Una Historia compartida con el mundo

La virtualización de la comunicación alrededor del globo ha permitido traspasar las actividades del Instituto de Historia, desde Chile hacia Hispanoamérica y otras naciones.


Hace un año, auditores de diversos países se adentraban en el origen y sentido de la monarquía, las grandes dinastías que han marcado al Reino Unido y los detalles de su tradicional ceremonia de coronación, a través del curso “La Monarquía en Inglaterra”. La particularidad de este curso era que su origen no estaba en Westminster, sino en el Instituto de Historia UANDES. 

Las mujeres en la Europa medieval, los normandos y la dinastía Plantagenet fueron otros temas abordados por el especialista en Estudios Medievales Manuel Cerda, Ph.D., en sus cursos online que alcanzaron a unas 800 personas de Chile, América y Europa. 

Especialistas de los mismos continentes se reunieron en las XII Jornadas de Estudios Coloniales y Modernos, en las que se reflexionó y discutió acerca de los hechos acontecidos entre los siglos XV y XIX en los espacios que integraron las monarquías católica y lusitana. 

Es que la pandemia gatilló que la educación haya debido adaptarse rápidamente al formato online, oportunidad que el Instituto de Historia ha aprovechado para llegar a más oyentes con variadas alternativas de educación continua y para que sus académicos participaran de distintas iniciativas con sus clases e investigaciones. 

Es el caso de las doctoras Alexandrine de La Taille y Macarena Cordero, que formaron parte del seminario “Preparando la epidemia: sociedad, instituciones y seguridad pública”, así como en el ciclo de conferencias relativas a “Historia y desastres”, enmarcados en la RED GERIDE, que lleva a cabo un estudio comparado sobre las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres en Latinoamérica, desde la época indiana hasta nuestros días. 

Por su parte, la directora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural, Marisol Richter, participó por tercera vez en el foro internacional de patrimonio (CIDOC 2021) en Ginebra, Suiza, encuentro online donde se trató el tema de la transformación digital. Además, junto con la investigadora Julieta Ogaz, expuso en las jornadas de historia de América, al tiempo que el investigador postdoctoral Ezequiel Borgognoni organizó el workshop internacional “Mujer y poder en las monarquías ibéricas (s. XVI – XVIII)”

Otro ejemplo de la colaboración docente online es la participación de los académicos Macarena Cordero y Nicolás Arenas en el programa  
UANDES COIL
, impulsado por la Dirección de Relaciones Internacionales, al igual que el doctor Ricardo Cubas, quien presentó ponencias para las universidades Panamericana de México y de Salta y recibió en sus clases a profesores extranjeros. Por su parte, los estudiantes de postgrado de Historia organizaron sus III Jornadas bajo el título “América y Europa: crisis, fronteras, enfermedades e ideas”

Por: Bárbara Olave