El mundo en la UANDES a un solo clic

En un año en que las fronteras de los países se cerraron y el intercambio presencial se vio afectado por la pandemia, la comunicación virtual permitió traer el mundo al campus, a través del programa COIL.


Hace poco más de un año, la telemedicina era un concepto lejano, pero a raíz de la pandemia se ha convertido hoy en una realidad. La telerrehabilitación va en ese camino y los kinesiólogos han tenido que adaptar sus conocimientos para desarrollarlos virtualmente, sin perder la calidad de la atención presencial.  

“La pandemia nos invitó a desarrollar estrategias”, asegura Andrés Flores, académico de la Escuela de Kinesiología, quien en 2020 no solo les enseñó a sus alumnos cómo adaptarse a la ‘nueva realidad’ y resolver casos a través de las pantallas, sino que adecuó su propia forma de enseñar. Decidió impartir su asignatura con la profesora María Alejandra Sánchez, de la Universidad de La Sabana, Colombia, quien participó como guest speaker y, junto a sus estudiantes, compartieron conocimientos y desarrollaron casos de neuromusculoesquelética.  

Las cátedras del curso se enmarcaron en el programa Collaborative Online International Learning, COIL, impulsado por la Dirección de Relaciones Internacionales para generar instancias de aprendizaje multicultural a través de la colaboración entre docentes y estudiantes de distintas partes del mundo. Y es que gracias a la pandemia la realidad virtual pasó a ser un factor común en el día a día de las personas, y si bien las fronteras de los países se cerraron, se abrieron puertas para nuevas oportunidades entre diferentes naciones. 

Fue esa oportunidad la que tomó la Universidad para este programa, a través del cual los académicos UANDES y sus pares de casas de estudios extranjeras pueden desarrollar diversas actividades en asociación, en alguna de estas tres modalidades: guest speaker, proyecto conjunto y coenseñanza. 

“COIL impacta directamente en las competencias interculturales de los alumnos. En un futuro tendrán que trabajar con personas de otros países y deberán adecuarse a las diferencias”.

Rosario Díaz, directora de Relaciones Internacionales

DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERCULTURALES

“Mi experiencia fue bien valorada por los alumnos, ya que ellos desarrollaron habilidades que en el mundo laboral actual se requieren para desempeñarse con éxito, como el liderazgo, el trabajo en equipo, la adaptabilidad de trabajar con personas de otros países”, asegura el profesor Flores sobre los beneficios que conlleva el programa. Y eso es lo que busca COIL, aportar al desarrollo de competencias interculturales de los estudiantes, además de generar redes, nuevas experiencias y conocimiento académico. 

Pero los beneficios van más allá, cuenta Rosario Díaz, directora de Relaciones Internacionales. “Impacta directamente en las competencias interculturales de los alumnos, ya que en un futuro tendrán que trabajar con personas de otros países y deberán adecuarse a los diferentes acentos, culturas, zonas horarias”. Con esta idea concuerda la alumna de Administración de Servicios Lucía Martínez, quien participó en un programa COIL con la Universidad de Piura, Perú. “Es una gran experiencia, un desafío que ayuda a ver mejor la realidad en la que estaremos los alumnos en el futuro, cuando ya estemos trabajando”. 

COIL 2020

+24

académicos UANDES

+36

colaboradores internacionales

+550

estudiantes UANDES beneficiados

Gabriela Bascur, alumna de la Especialidad de Enfermería en Nefrología y Diálisis, agrega que “la oportunidad que nos brindó la UANDES de formar  parte del programa COIL permitió obtener e integrar contenidos del cuidado del paciente crítico, que serán muy útiles en las experiencias clínicas de nuestra formación. Además, compartir con colegas de la Universidad de La Sabana fue una experiencia muy enriquecedora y gratificante”. 

Por su parte, a los profesores “les permite aumentar su colaboración con pares extranjeros, les otorga la posibilidad de tener un aprendizaje transversal en distintas áreas de estudio, porque pueden combinar sus asignaturas con una diferente, incluso, con otra carrera de otra universidad”, asegura Rosario Díaz. “Relaciones Internacionales me invitó a participar de este proyecto y puedo asegurar que no te deja solo”, confirma el profesor Flores. “El equipo me guio en el proceso y me ayudó a hacer el match con quien fue mi profesora ‘socia´. Además, me ofrecieron capacitarme con LearnChile, red internacional de promoción de la educación superior, sobre el modelo COIL”, cuenta. 

Es por ello que el proyecto ha seguido desarrollándose durante 2021 y se plantea la meta de llegar a 20 asignaturas de pregrado que incorporen COIL en la malla 2023.

“Es una gran experiencia, un desafío que ayuda a ver mejor la realidad en la que estaremos los alumnos en el futuro, cuando ya estemos trabajando”. 

Lucía Martínez, alumna de Administración de Servicios en programa COIL

Programa COIL entre la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana y la Facultad de Enfermería y Obstetricia UANDES.

Por: Nicole Kazazian