Académicos, constituyentes y voces diversas se han sumado al espacio de encuentro abierto desde la Universidad para aportar de forma constructiva al debate público en tiempos de grandes definiciones para Chile.

En un Chile que transita hacia importantes definiciones en el contexto del proceso constituyente, la Universidad ha impulsado un espacio de encuentro para ser parte de la conversación. Los académicos propusieron un calendario de acciones para aportar al debate, en un ámbito de escucha, diálogo positivo y desde donde compartir el trabajo universitario.
“Tal como lo ha dicho nuestro Rector en muchas ocasiones, la Universidad es la nueva plaza pública, donde existe la posibilidad de encontrarse con personas diferentes para descubrir qué nos une y respetar lo que nos diferencia”, afirma Cristina Errázuriz, vicerrectora de Comunicaciones.
“Encuentros x Chile” es una iniciativa que busca intercambiar puntos de vista y facilitar una mejor comprensión de los temas país. “Vimos que había muchos espacios para conversar, pero pocos en un clima adecuado donde se pudiera llegar a un encuentro, que es el gran desafío de la Convención Constituyente”, precisa Cristina Errázuriz al explicar el origen de este espacio, que comenzó el 14 de junio con un diálogo entre el Rector José Antonio Guzmán y sus pares de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, y de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui.
Cómo incentivar la mirada de los jóvenes hacia el bien común, el diálogo y la formación ciudadana fueron desafíos sobre los que reflexionaron en el conversatorio, en el que respondieron preguntas del expresidente Eduardo Frei, la constituyente por el pueblo Rapa Nui, Tiare Aguilera, la premio nacional de Artes Musicales Carmen Luisa Letelier y otras personalidades.
El afán es convocar a un análisis profundo a través de diferentes plataformas y actividades, con foco particular en tres temas:
- Nueva Constitución, que aborda el régimen de gobierno, el modelo económico y la familia.
- Innovación, y la necesidad de investigación básica y aplicada para el desarrollo del país.
- Salud, tanto física como mental, particularmente importantes hoy.
+29.500
vistas únicas tuvo el encuentro “Un nuevo Chile: el aporte de las universidades a una sociedad impredecible”.
NUEVA CONSTITUCIÓN
POLIS, OBSERVATORIO CONSTITUCIONAL PARA UNA MEJOR DELIBERACIÓN
La Facultad de Derecho, la de Comunicaciones y el Centro Signos UANDES crearon el observatorio constitucional Polis. “Nos interesa poner a disposición de la comunidad insumos y datos que puedan contribuir a una mejor deliberación. Esto incluye entrevistas a académicos, cientistas políticos y constitucionalistas de todo el mundo, lo que queda en un repositorio para revisar el material que está tabulado por temas”, cuenta Daniel Mansuy, director de Signos, trabajo que ayudará a entender la Constitución “en un sentido amplio, no solo como un tema jurídico”.
“Una de las ideas de Polis es transformarse en un referente para los convencionales y, para esos efectos, hemos pensado subir este material, donde especialistas de prestigiosas universidades del mundo contribuyen con su saber a lo que debiera ser una Constitución. Tenemos un servicio de resolución de dudas, elaboración de minutas e informes para los convencionales e, incluso, un pequeño curso de Educación Cívica gratuito, que entrega conocimientos básicos para entender mejor el proceso y lo que es una Constitución”, comenta el decano de Derecho, José Ignacio Martínez.
“Una de las ideas de Polis es transformarse en un referente para los convencionales”.
José Ignacio Martínez, decano de la Facultad de Derecho
FAMILIA: PROPUESTAS PARA UN ABORDAJE QUE LA FORTALEZCA
“La familia es la célula fundamental de la sociedad. De su salud depende todo el entramado social. Cuando está debilitada, fragilizada, cuando no es tema central de las políticas públicas y de la discusión legislativa, esto repercute en el tejido social”, advierte Jimena Valenzuela, directora del Instituto de Ciencias de la Familia.
“Estamos trabajando en una propuesta concreta de cómo tendría que abordar la Constitución a la familia. Hoy se habla de que el Estado debe propender a su fortalecimiento, pero quizás se hace desde una perspectiva muy amplia, sin entrar en detalle”, comenta. Corresponsabilidad entre marido y mujer, y el niño(a) como sujeto de derechos son algunos conceptos centrales que considera este documento, que recoge una mirada multidisciplinaria.
“Debemos poner a la familia como tema sobre la mesa y como Universidad tenemos una voz al respecto”, asegura María José Bosch, directora del Centro Trabajo y Familia del ESE Business School, quien cuenta que desde la escuela de negocios están aportando a la redacción de documentos que pueden ser útiles para el trabajo de la Convención Constituyente. En ellos se evidencia cómo la “familia le ahorra muchos recursos al Estado” al ser un espacio de contención en cuanto a salud y educación o al tener un rol clave como responsable de los adultos mayores y personas con discapacidad. El planteamiento es “cómo facilitar todo ese aporte que hace”, sin perder de vista que es un motor que promueve, además, la productividad de las empresas, pues trabajadores felices, que equilibran empleo y vida familiar, desempeñan mejor sus labores.
UNA ECONOMÍA QUE GARANTICE REGLAS DEL JUEGO ESTABLES
La decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Karin Jürgensen, comenta que desde esta área observan con interés el proceso de creación de la nueva Carta Magna, pues cuentan con un staff de académicos “expertos en las temáticas relacionadas con los fundamentos económicos que requiere un país para poder desarrollarse”, quienes pueden entregar valiosos lineamientos pensados en la dignidad de la persona.
“La escritura de la Constitución conlleva definir el marco dentro del cual se van a poder realizar las actividades económicas y que puede incentivar las actividades productivas, como la creación de trabajo y la inversión, o frenar esas actividades”, advierte. De ahí la importancia de que el texto motive a invertir y a crear empleo, garantizando “estabilidad en las reglas del juego” y consagrando principios como el respeto a la propiedad y al funcionamiento de los mercados”, temas que serán analizados en los “Encuentros x Chile”.

INNOVACIÓN
LA INVESTIGACIÓN COMO SUSTENTO PARA EL FUTURO
“La innovación podría ser un buen pilar sobre el cual sustentar el futuro de Chile”, asegura Silvana Becerra, subdirectora de Desarrollo Tecnológico y Comercialización de la Dirección de Innovación, al referirse a la relevancia del tema en el debate actual. “Hemos aprendido en los últimos años que queremos pasar de una economía basada en la extracción de materias primas a una basada en el conocimiento y ahí es fundamental la innovación”, precisa.
En ello radica la importancia de invitar a expertos que aporten sus ideas en el marco de “Encuentros x Chile” y “que puedan compartir sus experiencias, metodologías y manera de trabajar para que podamos aprender y ver cómo esto se puede insertar en distintos ámbitos de la sociedad y en la nueva Constitución”, refiere Silvana Becerra.
Para Jorge Carpinelli, director de Investigación, la generación de conocimiento ofrece grandes oportunidades para Chile, pues implica la búsqueda de bienestar en distintos ámbitos: social, espiritual, ambiental y económico, entre otros. Por ello cree que los científicos deberían tomar un rol protagónico, aproximándose a los constituyentes para hacerles ver su relevancia.
“Debemos ser capaces de generar industrias de base tecnológica en Chile. Si lográramos que se refleje en la nueva Constitución de alguna manera, como prioridad, me declararía satisfecho”, confiesa. “Soñar en mediano y largo plazo es algo que le falta a nuestro país” si aspiramos a ser líderes mundiales en ámbitos como energías renovables no convencionales, ciencia antártica u oceánica. “Encuentros x Chile”, dice, ofrece una valiosa tribuna de reflexión al respecto.

SALUD
LISTAS DE ESPERA, SALUD MENTAL Y EUTANASIA
Condiciones de acceso más equitativas, asociatividad público-privada, calidad de vida y su debido resguardo son principios que debieran estar detrás del trabajo de los convencionales constituyentes al abordar la salud en la nueva Constitución. Así lo asegura el doctor Enrique Oyarzún, jefe de la Unidad de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional de la Clínica Universidad de los Andes.
Para aportar e “inspirar” la labor que desarrollan, la Universidad y la Clínica han convocado a académicos, expertos y exautoridades del ámbito sanitario, así como a los constituyentes, para discutir en “Encuentros x Chile”. Una de las temáticas se refiere a cómo descongestionar las listas de espera, “que a propósito de la pandemia solo han crecido”, dice el Dr. Oyarzún, y donde la colaboración entre entidades públicas y privadas será clave para avanzar y legislar.
La salud mental es otro foco de atención, precisa, pensando en una posible segunda pandemia, caracterizada por trastornos y enfermedades, amenaza que demanda un correcto abordaje. Otra materia es la eutanasia, que plantea la pregunta sobre “qué visión antropológica quedará plasmada en la nueva Constitución, lo que llama a escuchar distintas opiniones”, destaca. “Los constituyentes puede que no sepan mucho de salud o tengan otras áreas de expertise, entonces esta es una buena posibilidad para que vean que hay cosas concretas en las que podrían cooperar”, concluye.
Por: Andrea De La Cruz