Un equipo conformado por el decano de Ingeniería UANDES y otros siete científicos de diversas universidades chilenas se adjudicó un importante concurso público para generar nuevo conocimiento sobre la luz y transferirlo a la sociedad.

“Es emocionante participar en un proyecto que congrega a científicos de todo el país y me parece significativo que los evaluadores internacionales le hayan dado un lugar preponderante al trabajo experimental”, destaca el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Jaime Anguita.

El académico se refiere a su participación como investigador principal en el Instituto Milenio de Investigación en Óptica-MIRO (por su nombre en inglés), uno de los dos fondos adjudicados en el último concurso de la Iniciativa Científica Milenio, programa que depende del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y cuyo fin es impulsar la investigación de excelencia en el área de las ciencias naturales y exactas. Se trata del fondo más elevado que otorga el Estado y tiene una vigencia de hasta 10 años.

El investigador explica que este financiamiento es un estímulo a la investigación en óptica y fotónica que se realiza en el país. “Estamos desarrollando un trabajo colaborativo, en el cual abrimos nuestros laboratorios a otros grupos del Instituto para abordar temas de mayor complejidad y relevancia”, comenta el ingeniero, quien colabora junto a investigadores de diferentes casas de estudio en este proyecto: Rodrigo Vicencio y Marcel Clerc (U. de Chile), Dinesh Singh y Felipe Herrera (USACH), Aldo Delgado y Gustavo Lima (U. de Concepción) y Birger Seifert (PUC). “Los experimentos con luz láser del Laboratorio de Óptica UANDES han sido clave para atraer académicos, profesionales y alumnos”, asegura Jaime Anguita.

alt text
Jaime Anguita, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y doctor en Ingeniería Eléctrica.

Un aporte a la vida cotidiana

La Iniciativa Milenio apunta a generar investigación competitiva a nivel internacional, formar nuevos científicos en Chile, atraer colaboradores extranjeros de alto prestigio y difundir el conocimiento. “Vemos necesario acercar nuestros descubrimientos a la sociedad”, asegura el doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Arizona, Estados Unidos. “Queremos hacer más evidente la relación que hay entre el avance de la ciencia y la vida cotidiana, particularmente en la comprensión y el uso de la luz. Vamos a tener un centro de divulgación y la idea es aportar en la educación chilena en sus distintos niveles”, señala el decano de Ingeniería.

El Instituto MIRO busca acelerar la investigación basada en luz láser para su uso en comunicaciones ópticas, procesamiento óptico de información y desarrollo de nuevos materiales para controlar la luz. “Esto nos permitirá desarrollar tecnología aplicable a telecomunicaciones, sistemas de imágenes médicas y de diagnóstico, instrumentación para la astronomía y sistemas para la protección de la información gubernamental y de datos bancarios”, explica el decano. “Pienso que el impulso de la Universidad a la investigación de vanguardia, unida a la innovación, producirá muchos frutos en pocos años”.

¿Sabía qué?

La Iniciativa Científica Milenio nace en 1998, con el objetivo de mejorar la calidad e impacto de la investigación chilena. Actualmente financia un total de 36 centros de excelencia, los que abarcan un amplio rango de áreas
del conocimiento

El Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO) tiene por objetivo responder preguntas fundamentales:

  • ¿Cuáles son las propiedades de la luz? ¿Podemos manipular estas propiedades?
  • ¿Puede ser la luz una fuente de nuevas aplicaciones y tecnologías?
  • ¿Cómo interactúa la luz con la materia?
  • ¿Podemos controlar la materia con la
  • luz y viceversa?
  • ¿Qué es la luz?