Desde que la uandes integra la evaluación internacional scimago institution rankings ha subido 12 puestos. Hoy es la tercera mejor a nivel nacional, resultado de un esfuerzo que se extiende hace una década.

Através de la investigación y la innovación se buscan soluciones que mejoren el bienestar y desarrollo de las personas.

Desde hace una década que la UANDES está implementando cambios que apuntan a potenciar ambas áreas, bajo la convicción de que no se puede concebir a una universidad sin la búsqueda y generación de nuevo conocimiento que sea un aporte a la sociedad.

Parte de este compromiso se puede ver reflejado en la mejora y buenos resultados que nuestra casa de estudios ha obtenido en el SCImago Institution Rankings, cuya versión 2018 nos posicionó en tercer lugar a nivel nacional, primero entre las universidades privadas del país y en el puesto 16 a nivel latinoamericano.

Este ranking es una prestigiosa evaluación internacional que mide el aporte en investigación e innovación de más de tres mil instituciones en todo el mundo, de las cuales 31 son chilenas. La UANDES ingresó a la medición en 2014, cuando obtuvo el puesto 15 a nivel nacional, y desde ha ahí ha ascendido sistemáticamente hasta encabezar la lista de las instituciones mejor evaluadas.

“Quienes investigan en la Universidad lo hacen conforme a los más altos estándares y en el marco de nuestro ideario, que nos lleva a valorar el trabajo bien hecho, entendido como servicio a la sociedad, con la plena convicción de que ciencia y fe son compatibles”, dice José Ignacio Martínez, antecesor de Matías Vial en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados. El actual decano de la Facultad de Derecho explica que detrás de este crecimiento hay un trabajo dedicado que se extiende hace 10 años.

En 2008 que se reestructuró la Dirección de Investigación y simultáneamente se creó el Consejo de Investigación. Más tarde, se crearon la Dirección de Innovación y la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, en 2010 y 2012, respectivamente.

“Era necesario valorar y resaltar a la investigación como una actividad propia e insustituible de la actividad universitaria”, dice Martínez. A estos cambios se sumaron la adopción de políticas de investigación e innovación, donde se alinearon planes de trabajo y se diseñaron mecanismos de incentivo y apoyo, junto con la creación de programas de doctorado en diversas áreas del saber.

De los tres factores que se utilizan en la evaluación, el 50% de la ponderación corresponde al área de la investigación, donde se recogen datos como la producción, el liderazgo y el impacto de las publicaciones a nivel internacional. Con un 30%, le sigue la innovación, donde se mide el conocimiento innovador, el impacto tecnológico y las patentes. Además, la última medición incorporó un eje central para nuestra casa de estudios, que pondera un 20%. Se trata del impacto social que generan nuestras investigaciones, donde se consideran las redes internas y el tamaño de la web.

Lo que más destaca de la UANDES es su contribución a través de la generación de nuevo conocimiento en tecnologías patentadas por terceros. “Es un ámbito en el que somos, por lejos, la institución universitaria más importante del país, así como en patentes obtenidas por la propia Universidad”. Asimismo, se valora la difusión y visibilidad del conocimiento surgido de los investigadores.

“Lo más importante ha sido el compromiso y profesionalismo de nuestros investigadores, que han aumentado la cantidad y calidad de sus publicaciones, han ganado fondos concursables en investigación e innovación, y han permitido que la UANDES sea hoy un referente nacional en innovación basada en ciencia”, destaca Martínez.

Los países que más invierten en investigación y en educación superior son los que tienen mas presencia en la medición. Según el ránking, Chile es el cuarto país de la región en producción científica. Antes están Brasil, México y Argentina.