La Biblioteca es un espacio generoso que quiere enriquecer la vida de sus visitantes.

La Biblioteca es mucho más que un lugar para la investigación y el estudio, es el hogar donde habita un inestimable tesoro de autores y obras, que colaboran con la formación científica y la educación humanista de los alumnos.

“Con el estudio y la lectura se enriquece la vida, crece la inteligencia y se expande la imaginación, adentrándonos en argumentaciones, dejándonos llevar por la belleza del lenguaje”, explica Hernán Debesa, director académico de la Dirección de Biblioteca. “La lectura nos habla de otros, pero también de nosotros y nos contacta con la realidad”.

Con este enfoque, el saber de los libros encontró una nueva forma de transmitirse y, desde 2016, se presenta a través de exposiciones, acompañadas de conferencias. La primera exhibición de Biblioteca conmemoró los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, donde se pudo apreciar el pensamiento de ambos autores, su biografía y obras, en colaboración con los institutos de Literatura e Historia. Este último y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas colaboraron en el homenaje que se rindió en 2017 a la obra fundamental de Isaac Newton “Principios Matemáticos de la Filosofía Natural”, a 330 años de su publicación. Como explicó en su clase magistral el doctor en Física y director de Investigación, Orazio Descalzi, esta obra permitió el desarrollo de la carrera espacial.

El mismo año, con la exposición “Centenario de la Revolución Rusa” se dieron a conocer sus causas, acontecimientos e implicancias, para comprender mejor el siglo XX y sus consecuencias. Esta muestra, organizada junto al Instituto de Historia, la Extensión Cultural y la Facultad de Comunicación, contó con el apoyo de la Embajada de la Federación de Rusia. Gracias a sus fotografías históricas y películas, se organizó un ciclo de cine y una conferencia sobre la propaganda bolchevique, del historiador francés Jacques Le Bourgeois.

Feria nuevas fronteras

La Biblioteca también apoyó la iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado para compartir el constante crecimiento de la productividad científica, con la feria “Nuevas Fronteras”. En su inauguración, el director de SCImago Research Group, Félix De Moya, destacó que “la Universidad de los Andes, desde 2014, está ranqueada y se puede ver que está creciendo de una manera sistemática y significativa”. De Moya se basa en el ranking internacional SCImago, donde la UANDES se ha posicionado entre las 10 mejores universidades chilenas en los últimos años.

El entonces vicerrector de Investigación y Postgrado, José Ignacio Martínez, subrayó la calidad e impacto de las publicaciones. “Más de 60% de los papers de nuestros investigadores se ubican en los cuartiles 1 y 2. Pero, además, desde las ciencias sociales y las humanidades se generan importantes trabajos científicos y libros. Todo ello es posible porque la Universidad cuenta con un selecto cuerpo de profesores que ponen su mejor esfuerzo para generar nuevo conocimiento y contribuir a la sociedad”, manifestó.

  • “Hace 330 años… Newton” mostró el contexto histórico-político, filosófico, cultural y científico de Gran Bretaña, cuando Newton publicó las leyes de la inercia, fuerza, acción y reacción y la ley de gravitación universal.

 

  • Entre el 16 de octubre y el 23 de noviembre, la exposición sobre la revolución rusa fue acompañada por conferencias, un ciclo de cine, un cuentacuentos y un curso de extensión.

 

  • La primera feria “Nuevas Fronteras” dio cuenta de los avances en investigación, innovación y postgrado durante dos semanas de variadas conferencias, que finalizaron con la charla de la directora de Fondecyt, Alejandra Vidales.