La investigación es uno de los pilares universitarios que permiten impactar positivamente en el país. Y los alumnos lo saben. Por ello, cada vez participan de manera más activa en diversos programas y proyectos.

Toda universidad que se precie de tal debe hacer investigación, pues es el modo de hacer crecer el conocimiento. Así se comprende mejor el mundo y se puede enseñar más y mejor”, afirma Francisco Javier Lavín, vicerrector de Alumnos y Alumni. De hecho, un estudio realizado por CADEM, respecto de los cinco focos de la Planificación Estratégica Institucional 2017-2021, arrojó que el aspecto “Investigación, Desarrollo e Innovación” se percibe como el más relevante entre toda la comunidad universitaria, particularmente en los alumnos.

“Queremos despertar su curiosidad intelectual y luego encauzar sus capacidades”, explica Luis Alejandro Silva, vicerrector de Investigación y Postgrado. “Así descubren nuevos horizontes, se forman y aprenden a trabajar con mayor rigurosidad. Para ellos, investigar es también un modo privilegiado de aprender”, agrega Francisco Javier Lavín.

Por ello, la Universidad patrocina iniciativas como el Congreso Científico de Estudiantes de Medicina, la Academia de Derecho Civil y Romano (ADECIR) y la Comisión de Alumnos Científica de Odontología (CALCIO), a través del uso de los laboratorios, cupos en congresos, fondos concursables y tiempo de dedicación de los profesores, entre otros.

Alumnos en acción

La Federación de Estudiantes (FEUANDES), junto a la Facultad de Humanidades, lanzó la revista Andina, la primera publicación de investigación anual creada por alumnos, que da un espacio a los trabajos que realizan durante sus años de estudio y que enriquezcan la investigación universitaria. El primer volumen incluyó 11 artículos relacionados con derecho, educación, filosofía, historia, literatura y política.

Otra novedad es el programa “Inmersión en la Investigación Científica”, desarrollado por la Escuela de Medicina y el Centro de Investigación Biomédica (CIB). 20 estudiantes de Medicina, de 3° y 4° año, se integraron a los equipos de los laboratorios de Biología de la Reproducción, Neurociencias, Inmunología, Investigación e Ingeniería de Biopolímeros, para aprender y la tarea de colaborar en sus investigaciones.

Destaca también la participación que tuvieron alumnos de la Escuela de Psicología en el XV Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, en Brasil. Los estudiantes presentaron tres posters, en la línea de investigación sobre jóvenes con Síndrome de Down, y uno fue reconocido con el segundo lugar del premio Cesar Ades de iniciación científica.

Otra iniciativa fueron las II Jornadas Científicas en Salud, donde profesores y estudiantes de las carreras de la salud, y profesionales de la Clínica UANDES, presentaron investigaciones sobre deporte y estilo de vida saludable, adulto mayor y envejecimiento, entre otras. Además, estudiantes de 6° año de Medicina participaron en la III Jornada de presentación de proyectos de investigación realizados en Centros de Salud Familiar (CESFAM), abordando temáticas como estrategias de adherencia a lactancia materna exclusiva y fichas clínicas para la integración cultural. Y compañeros de 5° año participaron en el Seminario de Investigación en Salud Mental, con estudios sobre trastorno obsesivo compulsivo, depresión, crisis de pánico y trastornos alimentarios, entre otros.

Un grupo de estudiantes de Medicina, junto a profesionales del Laboratorio de Fisiología Integrativa y Molecular UANDES y del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de Clínica Dávila, publicaron un paper sobre infarto agudo al miocardio en la Revista Chilena de Cardiología, liderados por el Dr. Carlos Irarrázabal. Y en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, dos recién egresados publicaron su tesis de grado como paper en SPIE Photonics West. Jaime Necochea y Jaime Prieto, junto a un alumnode Ph.D. de Northeastern University y a al profesor guía, Charles DiMarzio, diseñaron un dispositivo que logra leer la velocidad de la sangre en las venas más superficiales de la mano.
Estos y otros casos reflejan cómo la investigación universitaria enriquece no solo a los investigadores y a los estudiantes, sino que a la sociedad en general.

El grupo de alumnos de Medicina que participó en el primer programa “Inmersión en la Investigación Científica”, desarrollado por la Escuela de Medicina y el Centro de Investigación Biomédica (CIB).

“Andina “es la primera publicación de investigación creada por alumnos.