El campus se tiñó de amarillo y la comunidad universitaria se movilizó para participar activamente en la visita del Papa Francisco a Chile. La transmisión oficial, la prensa acreditada, la “previa” de la Misa, la fotografía y la coordinación de salud fueron algunas de las tareas que estuvieron a cargo de académicos, alumnos y egresados de nuestra casa de estudios.

Sin duda, la visita del Papa Francisco en enero pasado fue un hecho histórico para el país. Millones de personas siguieron de cerca las actividades del Pontífice a través de los medios de comunicación y miles se congregaron en el Parque O’Higgins y en los otros eventos masivos para escucharlo en vivo y en directo. En el desarrollo y organización de esta visita estuvo muy presente la comunidad universitaria, que comenzó a prepararse con meses de anticipación. Este es un resumen de cómo nos emPAPAmos del mensaje de Francisco, a través de algunos académicos, alumnos y egresados que representan a muchísimas más personas que trabajaron silenciosamente para que la experiencia fuera memorable.

EN EL CAMPUS

Preparados para la visita

En agosto se dio inicio a una serie de actividades para comenzar a compenetrarse con la venida del Papa Francisco a nuestro país. Capellanía Universitaria dio el puntapié inicial con una serie de conferencias sobre el contenido de sus encíclicas y con un encuentro con los organizadores de la visita, en el que participó María Paz Vicuña, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional y egresada de Periodismo UANDES, junto a Ronald Bown, encargado del voluntariado de la visita. En otra charla, Juan Vicente Boo, corresponsal del diario ABC en el Vaticano, comentó la personalidad del Santo Padre y los ejes de su pensamiento. El campus también fue sede del primero de cuatro encuentros preparatorios para medios de comunicación, al cual asistieron decenas de periodistas y comunicadores del país.

Los expositores fueron el periodista y sociólogo argentino Juan Pablo Cannata, el “sacerdote tuitero” Pbro. Claudio Quintanilla y el académico UANDES Daniel Mansuy. El equipo de la clínica universitaria, por su parte, recibió la visita de Ronald Bown y Benito Baranda, coordinador del Estado para la visita.

Ser parte de la visita del Papa
Francisco es una vivencia
que no olvidaré en mi carrera
profesional. Destaco que
todos podemos contribuir en
el mensaje de fe y esperanza
que Cristo nos brinda.

Pablo Flores,
Academia de Artes Escénicas.

Felipe Vial (egresado de Ingeniería Comercial), Elvira Poklepovic (alumna de Enfermería) y Pía Venegas (egresada de Enfermería) junto al director ejecutivo de la Comisión Nacional Visita Papa Francisco, Javier Peralta.

Empapando el espíritu

El mensaje del Santo Padre formó parte de las oraciones del Mes de María, los retiros espirituales para estudiantes y la ceremonia de Confirmación. De manera especial, se realizó también una vigilia nocturna en el Anfiteatro de Ciencias, la campaña “Mil Avemarías por el Papa” y las procesiones de la Virgen del Carmen, en el centro de Santiago, y de Santa Teresita, al Santuario de Auco. Los trabajos de verano también se inspiraron en su mensaje, como fue el caso de un nuevo TRIP en Alto Biobío y de PAC Buenos Aires, organizado por Administración de Servicios. Y es que el mensaje del Papa a la juventud es inspirador, como quedó demostrado en el libro editado por Capellanía Universitaria “Queridos jóvenes, Jesucristo cuenta con ustedes”.

Actividades tradicionales

El Claustro Académico anual se concentró esta vez en temas como la orientación de Francisco a una Iglesia simple, a la austeridad y al foco en la creación como una huella de Dios. Abordó su cercanía y preocupación por el medioambiente, la pobreza, la misericordia, la armonía entre religiones y la importancia de la familia. Además, la campaña de fin de año se vivió bajo el concepto “emPAPAte esta Navidad: Encuentra la sencillez del Niño Dios”, con el objetivo de beneficiar al personal externo de la Universidad con un regalo especial para compartir en familia en Nochebuena.

Comunicando a todos

El campus se tiñó de amarillo en espera de la llegada del Papa, con mensajes que se difundieron en las pantallas del campus, folletería para promocionar las actividades, contenidos a través del sitio web, los boletines institucionales y la conversación en las redes sociales, además del lienzo que vistió el edificio de Biblioteca en vísperas de su llegada. La Clínica montó en sus muros una exposición sobre el Papa Francisco y su preocupación por los enfermos, mientras que la Facultad de Comunicación despidió al Santo Padre con una muestra de 50 imágenes sobre su visita, capturadas por el académico Juan Francisco Somalo. El Rector, profesores y alumnos participaron también en los medios de comunicación social, mediante entrevistas, cartas y columnas sobre el Vicario de Cristo.

FUERA DEL CAMPUS

A la espera

Dos mil  entradas entregó la Dirección de Comunicaciones a la comunidad universitaria para la Santa Misa del Parque O’Higgins, por lo que desde las 2:00 de la madrugada hubo profesores, administrativos, alumnos y familias esperando con expectación el mensaje de Francisco para Chile. Solange Favereau, académica de la Facultad de Educación, vio desde lo alto la alegría y emoción de los 400 mil peregrinos que se reunieron ese día, pues fue una de las 200 voces del coro oficial, así como la bibliotecaria Bárbara Contreras formó parte del coro presente en el encuentro con los jóvenes en el Templo Votivo de Maipú, al que asistieron decenas de alumnos.

Vigilia con sentido

El área litúrgica del Arzobispado encargó a un equipo UANDES el acompañamiento para las largas horas de espera previas a la Misa en el Parque O’Higgins. Alejandra Vila, directora de Vida Universitaria, y Pablo Flores, productor de la Academia de Artes Escénicas, dirigieron y montaron este trabajo, cuyo contenido fue diseñado por los académicos de la Facultad de Comunicación Alejandro Reid, Carmen Sofía Brenes y Alberto López-Hermida. A ellos se sumaron los alumni Felipe Astaburuaga y Agustín Alarcón para generar contenido original, que se sumó a material de archivo, como una serie de videos sobre fiestas religiosas chilenas realizada por la egresada de Periodismo Carolina Requena.

Descubrí a un Papa que conocía poco, lo encontré cercano, sencillo y de una fuerza y energía increíbles. Fue fantástico ver su cara siempre sonriente y me quedo con el ‘no perder la conexión’ de Maipú.

Alejandro Reid, Facultad de Comunicación.

Señal del TV oficial

Gracias a la transmisión televisiva, millones de personas pudieron seguir cada paso que dio el Papa en Chile. El hombre responsable de esta maratónica tarea fue Alejandro Reid, profesor de la Facultad de Comunicación.

El desafío no fue menor. Tuvo que dirigir las tres grandes Misas y encargarse de la dirección general de la transmisión oficial, o sea, estuvo al centro de la transmisión televisiva internacional, definiendo qué iba al aire. Cuenta que el trabajo más arduo fue lograr sincronizar tres tipos de despacho: satelital, microondas y 3G, y mantener la señal en un lugar tan aislado como la playa Lobito en Iquique.

VAMP Chile

Cristóbal Benavides, vicedecano académico de la Facultad de Comunicación, fue el Vatican Accredited Media Personnel (VAMP) a cargo de la prensa internacional que viajó con el Papa desde Roma. Su misión fue coordinar cada detalle de la estadía de los 75 periodistas acreditados, sus desplazamientos y requerimientos comunicacionales. Por ello trabajó junto a Alejandro Reid para asegurar su fácil y rápido acceso a las imágenes y viajó con ellos en el avión pontificio. Este trabajo no estuvo exento de imprevistos, como el neumático pinchado del bus que esperaba a los periodistas para que captaran la primera aparición del avión en el aeropuerto de Santiago. El primero de muchos contratiempos que logró sortear.

La imagen del Papa

Ser la “sombra” de Francisco fue la tarea encomendada a Juan Francisco Somalo, profesor de la Facultad de Comunicación, como el fotógrafo oficial de la Comisión de la Visita del Papa a Chile. Su tarea fue registrar todo en primera línea, para dejar un testimonio completo de su relación con los fieles, con las autoridades y con el pueblo chileno. El Arzobispado invitó también al fotógrafo de la Dirección de Comunicaciones, Rolando Oyarzún, para registrar la Misa del Parque O’Higgins, ubicado justo frente al altar, y el encuentro con religiosos y religiosas en la Catedral Metropolitana.

Enfermería al cuidado de todos

Como coordinadora Nacional de Salud, la egresada de Enfermería Pía Venegas organizó la logística para cubrir la atención sanitaria en los eventos masivos, así como las campañas de prevención y promoción de salud. A su labor se sumaron la profesora de la Facultad Carolina Jerez, responsable de la campaña preventiva; la egresada Macarena Helfmann, a cargo del área de Atención de Emergencia, y la alumna Elvira Poklepovic, que lideró el reclutamiento de personal de salud, muchos de ellos UANDES. A este equipo se unieron 45 voluntarios de la Clínica universitaria durante la Misa del Parque O’Higgins.

Siempre seguro

Felipe Vial, egresado de Ingeniería Comercial, fue designado como coordinador general de la visita, es decir, en sus manos quedó la responsabilidad de organizar todas las actividades, traslados, logística y seguridad, tanto del Papa Francisco como de los asistentes. En esta labor fue apoyado por numerosos guardias papales, entre los que hubo alumnos y profesionales de la Universidad, como cuatro profesoras de la Escuela de Administración de Servicios.

“Trabajar en la visita del Papa es una de esas experiencias que le vas a contar a tus nietos una y otra vez. El gran regalo fue poder saludarlo y conversar con él después de la misa de Iquique”.

Cristóbal Benavides, Facultad de Comunicación.

“Fue una experiencia maravillosa sentirme Iglesia, además fue un tremendo honor ayudar con un equipo de profesionales de la Universidad. Fueron tres meses de arduo trabajo con resultados extraordinarios”.

Alejandra Vila, Vida Universitaria.

“Pude ver el fervor y la fe de la gente anónima en distintos rincones de Chile, quienes demostraron que el mensaje de Cristo sigue vivo, por más que muchos quieran creer lo contrario”.

Cristóbal Benavides, Facultad de Comunicación.