Revisa algunas actividades destacadas de la Universidad de los Andes.

Facultad de Derecho – Convenio con Unidroit

Con la visita del Secretario General del International Institute for the Unification of Private Law (UNIDROIT), José Angelo Estrella Faria, se firmó un convenio de colaboración por medio del cual UNIDROIT apoyará a los investigadores de la Facultad de Derecho que realizan estudios en el ámbito de la unificación del Derecho Privado.

Este acuerdo se traduce en que profesores, doctorandos e investigadores podrán realizar estadías de investigación –financiadas parcialmente por UNIDROIT- en la biblioteca del Instituto con sede en Roma, además de presenciar las discusiones de elaboración de instrumentos internacionales que el instituto produce.

Escuela de Fonoaudiología – Nuevo laboratorio

El espacio docente, ubicado en el edificio Mecano, posee los equipos necesarios para la enseñanza de los procedimientos habituales que se realizan en esta área de la profesión, entre ellos, impedanciómetros, cámaras silentes y audiómetros.

Durante este año se habilitarán los otros laboratorios de la Escuela, como el de Deglución y Voz, Habla y Lenguaje, y Sala de Observación.

Facultad de Filosofía y Humanidades – Por primera vez en Chile

Durante tres días se desarrolló en el campus el International Council of Christians and Jews (ICCJ), que reunió a especialistas y delegados de distintas confraternidades de 20 países para dialogar sobre “Las religiones y la no violencia”.

El ICCJ se fundó al término de la II Guerra Mundial y reúne a confraternidades judeo-cristianas que funcionan en
40 países del mundo.

El encuentro, organizado por el Instituto de Filosofía, fue apoyado por el Vaticano y la Bnai Brith Internacional, y contó con participación de países como Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Cuba, Estados Unidos e Israel.

Escuela de Terapia Ocupacional – Taller sobre alcohol y drogas

Con el objetivo de unificar los conocimientos en cuanto al trabajo de la Terapia Ocupacional en personas que usan drogas, la Escuela de TO realizó este taller junto a la Asociación de Terapeutas Ocupacionales que trabajan con Personas que Usan Drogas (ATOPUD).

Participó el director de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santa Paula de Costa Rica, Erick Valdelomar, además de destacados profesionales nacionales.

Vicerrectoría Académica – Premio Excelencia Docente

En la segunda entrega de este galardón, los académicos reconocidos fueron Alfonso Valenzuela Bonomo, de la Facultad de Medicina; Verónica Schröder Muñoz, de la Escuela de Administración de Servicios, y Hernán Corral Talciani, de la Facultad de Derecho.

La distinción se otorga en tres categorías, según el área del saber, con el objetivo de resaltar a aquellos docentes que promueven el conocimiento y los valores universitarios y que son efectivos e innovadores en sus metodologías de enseñanza, con un alto impacto en el aprendizaje de sus alumnos.

Facultad de Comunicación – Líderes de prensa nacional e internacional

El campus fue sede de la apertura de las II Jornadas Futuro en Español, encuentro organizado por el grupo de diarios regionales Vocento, la Embajada de España en Chile y  la Facultad de Comunicación.

En la actividad participaron autoridades de la embajada, del diario El Mercurio y de otras instituciones, como el entonces presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Ricardo Hepp, el senador Andrés Allamand y el embajador de España en Chile, Carlos Robles, entre otros.

Las jornadas fueron inauguradas por el decano Juan Ignacio Brito, quien moderó la primera mesa sobre “Información contrastada, el papel de los medios de comunicación”.

Facultad de Derecho – Primera revista jurídica digital

Luego de un gran trabajo de preparación e investigación, desde abril de 2017 la Facultad de Derecho cuenta con la Revista Jurídica Digital UANDES, dirigida por Eduardo Jequier y editada por Anastasía Assimakópulos, que cumple con los estándares para ser una revista indexada de primer nivel. Está orientada tanto a los investigadores que se desempeñan en la academia, como a los abogados de ejercicio práctico y jueces que necesitan estar al día en sus diversas disciplinas. En su primer número incluyó artículos de Montserrat Gas, Hernán Corral, Carlos Ignacio Massini-Correas, Marcelo Mardones, Jaime Cabeza y Rafael Palomino.

Gobierno universitario – Nueva presidenta de la Junta Directiva

En abril de 2018, Carmen Luz Valenzuela Peralta destacó por ser la primera mujer en encabezar la Junta Directiva de la Universidad de los Andes. “Presidir la Junta Directiva, que es el órgano superior de gobierno, donde se ven los temas estratégicos de la Universidad, la Clínica, el Centro de Salud y todo lo que significa la institución, es muy potente”, asegura la ingeniera comercial y PDE del ESE Business School, quien ha ejercido cargos académicos, administrativos y de gobierno en la UANDES por más de 20 años.

Escuela de Kinesiología – Grupo Halcones de la FACh

En el marco de un trabajo colaborativo con el Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea de Chile (MAE), investigadores de la Escuela de Kinesiología realizaron pruebas de evaluación a pilotos del Grupo Halcones de la FACh. “El objetivo del estudio fue evaluar la actividad eléctrica muscular durante una maniobra que realizan los pilotos para contrarrestar la aceleración de gravedad y, de esta manera, buscar herramientas que pudiesen mejorar su eficacia”, comentó el director del Laboratorio de Investigación de Biomecánica y Fisiología del Esfuerzo (LIBFE), Rodrigo Guzmán.

Escuela de Psicología – VIII Congreso Nacional de Psicología

Una exitosa participación tuvo la Escuela de Psicología en el VIII Congreso Nacional de la profesión, organizado por el Colegio de Psicólogos de Chile. Académicos realizaron conferencias y moderaron mesas redondas, también hubo una gran presencia de alumnos.

Destacaron como expositoras Mariarita Bertuzzi, directora de la carrera, y las docentes Macarena Pi, Loreto Castro, Paulina Arango y Marcela Tenorio. Por otro lado, Juan Andrés Pucheu y Josefina Bunster (en la imagen) formaron parte de la mesa redonda.

Nuevas carreras acreditadas

Los estándares de calidad que sigue la Universidad en su plan de estudios, cuerpo docente, malla curricular y campos clínicos, entre otros, se reflejaron en el nivel de acreditación obtenido por distintas carreras en 2017.

Al cumplir un cuarto de siglo, la carrera de Enfermería fue acreditada por el máximo de siete años, mientras que Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Industrial y en Obras Civiles obtuvieron seis años de acreditación. Las especialidades de Eléctrica y de Ciencias de la Computación lograron cinco años en su primer proceso y las carreras de Psicología y de Terapia Ocupacional obtuvieron cinco años también.

Escuela de Nutrición y Dietética – Se titula la primera  generación

En abril de este año se tituló la primera generación de nutricionistas UANDES. La directora de la Escuela, Dra. Eliana Reyes, manifestó su alegría por este logro, que culmina una etapa iniciada en 2013. Destacó la formación integral y de excelencia de los estudiantes, el espíritu que los caracteriza y, especialmente, la preocupación por los pacientes y las personas a quienes atienden.

Cristóbal Lobos recibió el premio Mejor Rendimiento Académico y Sebastián Retamales, el premio Espíritu UANDES.

25 años Ingeniería Comercial

Cerca de 600 alumni, autoridades de la Universidad y profesores de todas las épocas participaron en la celebración de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Los egresados entregaron reconocimientos a sus compañeros destacados y a los mejores profesores en estos 25 años.

El entonces decano Claudio Lucarelli destacó el crecimiento de la Facultad y la importancia que tienen los 1.855 egresados de 20 generaciones. “Los necesitamos más cercanos que nunca, trabajando con la convicción de que en poco tiempo más nuestra Facultad estará dentro de las mejores escuelas de economía y negocios del mundo”.

Facultad de Educación

En 2017, la Facultad de Educación cumplió más de dos décadas formando jóvenes. A la fecha, suma más de 1.150 profesores titulados en las escuelas de Pedagogía Básica, Educación de Párvulos y Pedagogía Media, así como 223 graduados de sus cuatro programas de magíster.

Sus académicos aportan conocimiento científico a través del Centro de Investigación en Educación y Aprendizaje y este año dio inicio a la carrera de Pedagogía Básica Bilingüe Inglés-Español.

En abril celebraron estos avances con diferentes actividades y algunos reconocimientos. Entre ellos, se premió a María José Echeñique (en la imagen), egresada de la primera generación, doctora en Educación y actual docente de la Facultad.

Facultad de Enfermería

Con la conferencia “Calidad educativa en estudiantes universitarios chilenos y los desafíos de la formación”, del especialista en educación José Joaquín Brunner, la Escuela de Enfermería celebró sus 25 años.

Araceli Echeverría, su directora, comentó que en estos años se ha consolidado, crecido y aportado en los distintos ámbitos de la disciplina y del quehacer universitario, entregando a la sociedad profesionales preparados integralmente.
La acreditación por siete años, la solidez del plan de estudios de pregrado y la importante oferta de postítulo la han posicionado entre las mejores carreras de enfermería del país.

En la oportunidad, la Asociación Chilena de Educación en Enfermería, ACHIEEN, entregó un reconocimiento a la carrera, destacando el valioso grupo académico que la compone y su incansable búsqueda por mejorar.