Jorge Landeta, director de este campo clínico propio de la Universidad, explica la identidad del centro docente-asistencial, que ofrece a los habitantes de la comuna una amplia gama de atenciones en Medicina, Odontología y Salud Mental.

En 2011 llegué con gran entusiasmo a trabajar a la Universidad, pues ya era el momento de poner en acción los ideales de servicio público, pero ahora bajo el ámbito de la gestión directiva docente-asistencial”, recuerda Jorge Landeta, director del Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA), ubicado en San Bernardo, quien durante 17 años había ejercido cargos directivos en salud pública.

¿Cómo ha sido la evolución del CESA durante estos años?

Desde su construcción y puesta en marcha (1999), el Centro ha estado en permanente evolución y mejora. Como la Universidad ha crecido en todos los ámbitos, el CESA ha debido profesionalizar su quehacer, integrando tareas con las unidades de apoyo de nuestra Universidad y buscando el nivel de excelencia que nuestra casa de estudios requiere hoy en día. Asimismo, mediante la constitución del Consejo del Centro de Salud, sustentado en las políticas de gobierno corporativo de la Universidad, hemos logrado ampliar miradas y orientar mejores decisiones en la planificación estratégica.

¿Cómo lo describiría hoy?

Como un centro de salud de prestigio en San Bernardo y comunas aledañas, que ofrece prestaciones de calidad y al alcance de sectores de ingresos medios y bajos. Tal posicionamiento, fruto de un trabajo integrado de larga data, ha permitido satisfacer, casi en su totalidad, la demanda de pacientes que nuestros alumnos requieren para el desarrollo de sus programas clínicos docente-asistenciales. El CESA realiza anualmente más de 37.000 consultas de especialidades médicas, en comparación con las 29.000 interconsultas que los consultorios municipales de San Bernardo generan a especialistas.

¿De qué manera el CESA ayuda a la formación de futuros profesionales de la salud?

Nos encargamos de administrar con eficiencia y eficacia el campo clínico, donde los alumnos desarrollan labores docente-asistenciales asociadas a su proceso formativo. Para ello, nos abocamos a tareas logísticas que van desde asegurar demanda de atención clínica, hasta la infraestructura requerida, sin descuidar la implementación de protocolos clínicos de calidad y seguridad.

¿Cómo se vive el “espíritu UANDES” en el CESA?

Procurando rescatar y mantener los ejes orientadores que marcan la misión de la Universidad, es decir, contribuir a la formación integral de sus estudiantes, promover el diálogo académico, el trabajo bien hecho y el afán de servicio a la sociedad, de manera coherente con las enseñanzas de la Iglesia.

Clemiria (69) trae a su hija y dos nietos al dentista porque su experiencia fue muy buena hace un año.

“A mis nietos los tratan muy bien, los estudiantes son amorosos. Este Centro lo recomiendo porque los precios son asequibles, se agradece tener un lugar así en San Bernardo”.

Clemiria Ramírez Vásquez

Edelmira (79) es paciente hace más de 15 años.

“Vengo hace mucho tiempo y siempre me atienden muy bien. Tengo problemas bronquiales, así que me hospitalizan todos los años, pero estoy tranquila, confío en los profesionales de acá. Me reciben siempre con cariño”.

Edelmira Muñoz Quitrán

Centro de Salud UANDES San Bernardo en cifras:

117.000 atenciones de salud anuales a pacientes de las
11 comunas de la zona sur de Santiago, principalmente San Bernardo.

25% del total de atenciones son gratuitas.

+30 especialidades de salud.

540 alumnos de pre y postgrado de Odontología hoy (45% de aumento desde 2015).

1/3  de la población total de San Bernardo fue atendida en 2016.

40 alumnos de Psicología y becados de Psiquiatría.

45 becados e internos de Medicina.