La permanente inversión que la Universidad realiza en tiempo y recursos demuestra la relevancia que le asigna a profundizar en el conocimiento. Y la comunidad científica lo valora con la adjudicación de fondos públicos, convenios internacionales y rankings mundiales.

La Universidad considera la investigación parte de su misión, por lo que existen normativas que fomentan su desarrollo, planificación y un ambiente propicio. No es hacer investigación dentro de lo posible, sino que es un trabajo profesional y serio”, afirma el director de Investigación, Orazio Descalzi. Por ello, destaca la existencia de 200 investigadores en el campus, además de 33 grupos de investigación interdisciplinaria. “Uno de nuestros desafíos es contar con muchos más investigadores, participando en proyectos más grandes, y muy conectados con el doctorado”, agrega el científico.

Este equipo es el responsable de que actualmente haya más de 50 proyectos Fondecyt vigentes, así como del crecimiento en la adjudicación de recursos públicos. Durante el periodo 2012- 2016 se asignaron 11 Fondecyt Postdoctorado, 34 Iniciación y 51 Regulares, totalizando 96 iniciativas. En 2017 fueron 16 los proyectos adjudicados, por un monto de MM$1.347.

“También es trascendental mencionar que la Universidad destina anualmente US$4,5 millones para financiar 2.600 horas semanales de investigación. Sin este apoyo financiero, la investigación no podría existir”, reconoce Orazio Descalzi, considerando la totalidad de iniciativas que se desarrollan.

El destino de los fondos públicos

El año 2017 fue un buen periodo para la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, que se adjudicó tres proyectos Fondecyt Regulares, tres de Iniciación y dos concursos IDeA de Fondef, en especialidades tan variadas como física, obras civiles, industrial, eléctrica y ambiental. Estas investigaciones generarán conocimiento y posibles soluciones prácticas en la transmisión y recepción de datos a través de fibra óptica, en nuevas maneras de regulación para el mercado de Internet, en la interacción de estructuras complejas y ordenadas de la naturaleza, en la estrategia de producción de un multifacético ácido orgánico o en la fabricación de hormigón.

Los proyectos IDeA simplificarán la comunicación óptica inalámbrica, a través de un sistema de comunicación láser punto a punto, compacto, de bajo consumo y fácil instalación, y apoyarán el mantenimiento de las turbinas eólicas, gracias a una novedosa tecnología de diagnóstico y pronóstico de daños.

La Facultad de Filosofía y Humanidades logró cuatro adjudicaciones, a través de sus tres institutos. Literatura lleva adelante dos concursos de Iniciación, para profundizar en los personajes femeninos de tres comedias shakespearianas y en la historia índica de Pedro Sarmiento de Gamboa. En el concursoRegular, el Instituto de Historia profundizará en la tradición literaria latino-cristiana de los siglos V y VI a través de la figura de san Martín, mientras que Filosofía desmitificará la idea del protestantismo como crítico del concepto aristotélico de lo justo natural.

En el área de la Salud se adjudicaron tres fondos. La Facultad de Medicina contempla ir un paso más allá en el uso de células madre y ocupar las mitocondrias como nuevo eje terapéutico. La Escuela de Nutrición y Dietética explora las propiedades de memoria de la gelatina de salmón para mejorarla y generar biosensores o biomarcadores. Y la Facultad de Odontología desarrolla nuevos materiales restauradores para la cavidad bucal.

Además, en la Facultad de Comunicación se analiza la publicidad que reciben los menores entre 10 y 14 años mediante sus dispositivos móviles; en la Facultad de Derecho se revisa la regulación de las creaciones intelectuales realizadas por trabajadores en las empresas y en la Facultad de Educación, a través del concurso IDeA, se desarrolla la plataforma Leer+, para mejorar la comprensión lectora de los niños.

Convenios internacionales

En alianza con el Instituto J. Craig Venter (EE.UU.) y su Centro de Ciencias Biomédicas, la UANDES participa en un estudio internacional que ayudará a combatir el tráfico de personas, gracias al análisis genético de las bacterias digestivas que viven en las personas (microbioma), las que facilitarían conocer la procedencia geográfica de las víctimas.

También se firmó un acuerdo de cooperación científica con la Universidad de Harvard (EE.UU.), a través del Harvard Stem Cell Institute (HSCI), para desarrollar un programa en el campo de la medicina regenerativa, específicamente, de piel humana impresa en 3D, derivada del colágeno del salmón chileno.

Y gracias a un proyecto conjunto entre la Clínica Mayo (EE.UU.), nuestra clínica universitaria y la Facultad de Medicina, especialistas de todo el mundo contarán con material biológico y genético para investigar el trastorno bipolar, en un ejemplo más de las aplicaciones tangibles que puede ofrecer la investigación académica a problemas cotidianos.

Ascenso en ranking mundial

El esfuerzo contante y sistemático que ha realizado la Universidad para fomentar la investigación de calidad se evidencia, por ejemplo, en la versión 2018 de SCImago Institution Rankings. El SIR nos posicionó en el tercer lugar a nivel nacional, primero entre las universidades privadas del país y en el puesto 16 en el ámbito latinoamericano.
“El factor más relevante fue el impacto tecnológico, es decir, la producción de nuevo conocimiento que ha sido consultado por terceros para solicitar patentes en el mundo”, explica Félix de Moya, director de SCImago Research Group. También lo ha sido su positiva evolución en la cantidad, calidad y visibilidad de su investigación. “En la UANDES ha ocurrido algo peculiar y es que ha aumentado notoriamente la colaboración internacional, generando mayor impacto”, agrega el especialista.

SCImago mide la calidad universitaria en relación a tres áreas comparables a nivel mundial: Investigación (50%), Innovación (30%) e Impacto Social (20%), ponderando 13 indicadores en total, que combinan el tamaño de la institución y su desempeño.

La UANDES ingresó a la medición en 2014, cuando obtuvo el puesto 15 a nivel nacional, y desde ahí ha ascendido sistemáticamente hasta encabezar la lista de las instituciones mejor evaluadas. Detrás de este crecimiento hay un trabajo dedicado, que se ha profundizado durante la última década, con la reestructuración de la Dirección de Investigación y la creación de su par de Innovación, la conformación del Consejo de Investigación y la formalización de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado.

En este tiempo se adoptaron políticas en la materia, se alinearon los planes de trabajo y se diseñaron mecanismos de incentivo y apoyo, junto con la creación de programas de doctorado. “Lo más importante ha sido el compromiso y profesionalismo de nuestros investigadores, que han aumentado la cantidad y calidad de sus publicaciones, han ganado fondos concursables y han permitido que la UANDES sea hoy un referente nacional en innovación basada en ciencia”, destaca José Ignacio Martínez, quien ejerció como vicerrector de Investigación y Postgrado durante los últimos cinco años.