¿Es posible acelerar el tiempo entre los descubrimientos científicos y su aplicación directa en el tratamiento del cáncer? Investigadores, médicos, inmunólogos, bioinformáticos, biólogos celulares y estudiantes del CiiB y la Clínica UANDES, comprometidos con la ciencia orientada al bien común, creen que sí.
“El desarrollo de terapias efectivas en oncología suele ser un proceso largo y complejo. Con el nuevo Programa en Oncología Traslacional buscamos formar profesionales que comprendan y se desenvuelvan en ese espacio intermedio, integrando el conocimiento biomédico con las necesidades clínicas reales”, explica Francisca Alcayaga, investigadora del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB).
La académica forma parte de este noveno programa de investigación del CiiB, cuyo objetivo es articular y vincular investigadores, capaces de tender puentes entre el laboratorio y la clínica. La iniciativa en Oncología Traslacional surge este año como respuesta a una necesidad urgente en el ámbito de la salud: acelerar el tránsito entre los descubrimientos científicos y su aplicación directa en el tratamiento del cáncer.
El enfoque traslacional implica un diálogo constante entre la ciencia básica y la medicina. No solo se trata de llevar avances desde el laboratorio al paciente, sino de observar lo que ocurre en la práctica clínica, para generar nuevas preguntas de investigación. Esta mirada bidireccional es clave para abordar el cáncer desde una perspectiva interdisciplinaria y con impacto en salud pública.

“Queremos formar investigadores que no solo comprendan el cáncer en su dimensión biológica, sino también en sus implicancias clínicas y sociales”
Francisca Alcayaga, investigadora del Centro de Investigación e Innovación Biomédica
Entre sus objetivos, apunta a mejorar la atención oncológica en el país mediante investigaciones innovadoras y pertinentes, así como formar a capital humano avanzado con competencias académicas y aplicadas. Los investigadores no solo profundizan en la biología del cáncer, sino que adquieren herramientas para diseñar estudios clínicos, utilizar tecnologías de vanguardia y liderar equipos en entornos complejos.
Uno de los pilares es su estrecha colaboración con el Centro del Cáncer de la Clínica Universidad de los Andes. Esta alianza permite a los investigadores y a los estudiantes del Doctorado en Biomedicina y del Doctorado en Ciencias Odontológicas acceder a muestras clínicas, participar en comités científicos y desarrollar investigaciones con potencial de transferencia tecnológica.
Además, ofrece un entorno único para enfrentar desde temprano desafíos reales, vincularse con redes internacionales de investigación y trabajar con equipos multidisciplinarios, pues participan investigadores, médicos, inmunólogos, bioinformáticos, biólogos celulares y estudiantes de pre y postgrado.
Todos aportan al desarrollo de soluciones concretas para uno de los principales desafíos de salud a nivel mundial.

“Queremos formar investigadores que no solo comprendan el cáncer en su dimensión biológica, sino también en sus implicancias clínicas y sociales; personas capaces de generar impacto desde la academia, pero también en centros clínicos, startups biotecnológicos o políticas públicas”, explica la especialista en investigación traslacional en oncología y medicina regenerativa.
Alianza con Universidad de Kyoto
El Centro de Cáncer de la Clínica UANDES se enfoca, precisamente, en la medicina personalizada, abarcando detección temprana, tratamientos personalizados e investigación. Además de su foco preventivo, destaca por utilizar terapias innovadoras, como inmunoterapia y tratamientos dirigidos, para maximizar la efectividad del tratamiento.
Su equipo multidisciplinario tiene contacto directo con los expertos del Mass General Cancer Center, gracias a su acuerdo de colaboración con Mass General Brigham, Red de Instituciones de salud dependientes de la Universidad de Harvard. A este se suma ahora una nueva alianza de cooperación académica con Kyoto Prefectural Medicine University, Japón, con el propósito de desarrollar estudios y poner en marcha un programa de tamizaje de cáncer digestivo a nivel nacional.

“Se proyecta que este cáncer será el más frecuente en Chile en los próximos años. Esta alianza con la Universidad de Kyoto nos impulsa a trabajar en conjunto para fortalecer la salud pública del país, promoviendo un programa nacional de diagnóstico precoz y prevención desde la atención primaria”, asegura el Dr. Francisco López, jefe del Centro de Cáncer.
El decano de Medicina, Dr. Enrique Oyarzún, agrega que “la Facultad se beneficia porque la Universidad de Kyoto tiene investigación de punta en muchas áreas básicas y clínicas. Nuestros profesores e investigadores podrán iniciar procesos de integración con ellos, y entrenarse en diversas áreas como, por ejemplo, en cirugía endoscópica avanzada”.
“Esta alianza con la Universidad de Kyoto nos impulsa a trabajar en conjunto para fortalecer la salud pública del país, promoviendo un programa nacional de diagnóstico precoz”
Dr. Francisco López, jefe del Centro de Cáncer, Clínica UANDES

La detección temprana busca pesquisar el cáncer de colon en Chile en etapas iniciales y asintomáticas, realizando encuestas en centros médicos de todo el país. Así se podrá generar el primer catastro nacional de especialistas, que servirá de base para impulsar la formación de nuevos expertos y ampliar la cobertura en la atención de pacientes.
Chile es el tercer país con mayor riesgo de cáncer de colon en Latinoamérica y 90% puede revertirse si se detecta a tiempo, siendo la colonoscopía la principal herramienta y Japón, el líder mundial en técnicas endoscópicas. “Este tipo de colaboración es muy positiva y estamos seguros de que fortalecerá el vínculo entre la Universidad de Kyoto y la Clínica Universidad de los Andes, además de contribuir a mejorar la salud de los pacientes en Chile. Es un trabajo mutuo que nos beneficiará a todos”, asegura el Dr. Naohisa Yoshida, de la Universidad de Kyoto.