
Por qué sufrir
El sentido trascendente del dolor
Autor: José Miguel Ibáñez Langlois
Editorial: Ediciones UC
Páginas: 240
Año: 2024
El dolor es un misterio, pero nada impide que exploremos su sentido. Lo necesitamos para nuestra paz interior. Todo dolor intenso suele ir acompañado de la misma pregunta: ¿Por qué? ¿Para qué? Explicar el sentido del dolor es una temeridad, pero no intentarlo parece una cobardía. Estas páginas aspiran a arrojar alguna luz sobre ese gran interrogante, partiendo de la sabiduría superior en su más alta cumbre, Jesús de Nazaret.

Sobre la Vejez
Cicerón
Introducción, traducción y notas: Patricio Domínguez Valdés
Editorial: Editorial Universitaria
Páginas: 98
Año: 2025
Cicerón (106 – 43 a. C.) escribe esta obra en un momento difícil de su vida: ha sido jubilado políticamente por la nueva generación, presiente que la República se encamina hacia el caos y sufre los achaques de la vejez. Entonces, redacta una obra consolatoria que intenta abordar las siguientes preguntas: ¿Cómo se compatibiliza la vejez con la felicidad? ¿A qué plenitud humana pueden acceder los ancianos? ¿Existen placeres en la vejez? ¿Es malo encontrarse tan cerca de la muerte?

Pequeña cosmogonía práctica
Juan Luis Martínez
Editora: Zenaida Suárez Mayor, et. al.
Editorial: RIL Editores
Páginas: 324
Año: 2024
El embrión de este libro fue un simposio sobre Juan Luis Martínez celebrado en Santiago en 2019. Editado junto con Héctor Hernández, el libro cuenta con aportes inéditos, testimonios, ensayos de compañeros de viaje del poeta, una selección de estudios académicos, cuatro homenajes entre la poesía y el ensayo, un archivo de citas de prensa y revistas especializadas, un museo de imágenes y una cronología.

Ética Nicomaquea
Aristóteles
Traductores: Gabriela Rossi, et. al.
Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza
Páginas: 612
Año: 2024
La Ética Nicomaquea -en esta traducción realizada junto con Marcelo Boeri- se cuenta entre las obras fundamentales de la filosofía. Es el primer escrito que aborda, de manera sistemática, la disciplina filosófica que desde la Antigüedad se denomina ética, partiendo desde sus fundamentos o principios (en el concepto normativo de felicidad o vida lograda), y derivando de allí los conceptos nodales de las virtudes del carácter, del intelecto e, incluso, problemas relativos a lo que hoy solemos llamar teoría de la acción y psicología moral.

Aristóteles en el Nuevo Mundo
Autor: Joaquín García-Huidobro Correa
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México
Páginas: 136
Año: 2024
El libro explora cómo la filosofía de Aristóteles ejerció una profunda influencia en América durante los siglos XVI, XVII y XVIII. La presencia de la filosofía aristotélica en el Nuevo Mundo abarca el tema de la ciudad y el de las virtudes políticas, como la equidad, que permite hacerse cargo de las dificultades de una legislación que se dicta a kilómetros de distancia. Más allá de aspectos particulares, existe un modo de acercarse a la realidad, que tiene una matriz aristotélica y que se aprecia desde Nueva España hasta el Virreinato del Perú.

Una Reconsideración del estatus ontológico de la mente animal y humana
Autor: Juan Eduardo Carreño Pavez
Editorial: RIL Editores
Páginas: 282
Año: 2024
Este ensayo filosófico tiene por objetivo avanzar en una tesis propositiva sobre la mente. Se argumenta que la mente es un ámbito inmanente, dependiente del alma, pero distinto de ella, que permite al ser vivo apropiarse de los efectos de sus operaciones cognitivas y apetitivas. Esta distinción ofrece una clave para comprender la relación entre la mente y la organicidad, así como cuestiones relacionadas con la salud mental.

Derroteros del viaje al estrecho de Magallanes(1557- 1559)
Juan Ladrillero y Francisco Cortés Ojea
Estudio textual, edición y notas: Miguel Donoso Rodríguez, et al.
Editorial: Editorial Universitaria
Páginas: 380
Año: 2024
Este trabajo histórico y filológico, editado junto con Mauricio Onetto y Andrés Vélez, transporta a un viaje fascinante por la historia de la exploración magallánica. Es la primera vez que se editan críticamente las narraciones de ambos pilotos -los textos más tempranos que se conservan del Reino de Chile-, quienes iniciaron juntos el viaje, pero fueron separados por un temporal, por lo que cada uno redactó su relación por separado. Esto permite realizar comparaciones y confrontaciones de mucho interés.