
Estudios de Derecho Privado
Homenaje al profesor Hernán Corral Talciani
Directora: Carmen Domínguez Hidalgo (UC)
Editores: Gian Franco Rosso Elorriaga, et. al.
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 868
Año: 2024
Hernán Corral, profesor emérito de la Universidad de los Andes, forma parte del selecto grupo de profesores de mayor influencia en el Derecho civil chileno contemporáneo. En este libro, profesores y discípulos, de Chile y el extranjero, le rinden homenaje a través de artículos sobre el derecho de las personas, bienes, contratos, responsabilidad civil, familia, sucesiones y derecho comercial, aportando al desarrollo de la ciencia jurídica a partir de las ideas del propio homenajeado.

La justicia arbitral:
una perspectiva procesal
Autor: Alejandro Romero Seguel
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 424
Año: 2025
La presente obra explica los problemas teóricos y prácticos que surgen en el procedimiento arbitral chileno, que desde el año 2004 ha optado por ser dualista. Uno de sus aportes más innovadores radica en el análisis de los problemas derivados del arbitraje y la pluralidad de sujetos, además de los mecanismos para resguardar la independencia e imparcialidad de los árbitros, en particular mediante el deber de revelación.

Mariano Egaña:
El constituyente de 1833
Autor: Enrique Brahm García
Editorial: Instituto RES Pública
Páginas: 247
Año: 2025
La Constitución de 1833, con la cual Chile alcanzó su estabilidad política, fue obra de una Gran Convención Constituyente, cuya figura más influyente fue Mariano Egaña. Esta obra estudia sus ideas y su aporte a la configuración del nuevo orden institucional, así como los modelos y doctrinas que le sirvieron de inspiración. Se anexa el proyecto de Constitución que elaboró en solitario y parte de la correspondencia que sostuvo con su padre, el intelectual ilustrado Juan Egaña.

Derecho Administrativo Sancionador Iberoamericano
Primer Congreso de la Red Iberoamericana
Editora: Rosa Fernanda Gómez, et al.
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 1.268
Año: 2024
Editado junto con Jorge Femenías, este libro ofrece un análisis exhaustivo y comparado de los sistemas sancionadores en diversos países de la región (Chile, Colombia, España, México y Perú), proporcionando una visión integral de su desarrollo, sus desafíos actuales y sus perspectivas futuras. A través de una rigurosa investigación y la colaboración de destacados expertos en la materia, presenta una profunda reflexión teórica y experiencias comparadas.

Exit Taxation and Value Creation
Autor: Cristóbal Pérez Jarpa
Edición: IBFD (WU – Tax Law and Policy Series)
Páginas: 620
Año: 2024
Esta tesis doctoral examina los principales temas relacionados con los impuestos de salida y cuestiona de manera constructiva los argumentos más relevantes, con un enfoque especial en la idea de alinear la “imposición donde se crea el valor”. Para ello, se consideran las experiencias de algunos países seleccionados, el derecho de la Unión Europea y la perspectiva de los tratados fiscales. Se propone una solución internacional alternativa.

La disolución por causa grave de la sociedad de capital cerrada
Autor: Pablo Manterola Domínguez
Editorial: Thomson Reuters
Páginas: 286
Año: 2024
El libro analiza la disolución judicial en la legislación chilena como remedio a los conflictos entre accionistas. Para esto, examina la jurisprudencia chilena y la experiencia de legislaciones extranjeras, especialmente, la estadounidense. En seis capítulos, explora los costos y beneficios del modelo chileno de disolución judicial, el sujeto de disolución, lo que debe entenderse por causa grave y los aspectos procesales del remedio, ofreciendo un análisis exhaustivo y práctico para entender y aplicar este remedio en el contexto chileno.

La regla de interpretación contractual contra proferentem en el código civil chileno
Historia, dogmática y derecho comparado
Autor: Francisco Rubio Varas
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 752
Año: 2024
La investigación examina el artículo 1566 del Código Civil chileno, que consagra la regla de interpretación contractual conocida como contra proferentem. Analiza sus raíces históricas, realiza un ejercicio comparado con los sistemas jurídicos alemán, francés e inglés y complementa con una aplicación práctica al contexto chileno. El autor sostiene que la regla no solo distribuye el riesgo de ambigüedad, sino que impone una carga de claridad al contratante que diseña unilateralmente el acuerdo.