Temas para reflexionar desde el mundo académico
¿Por qué tenemos la impresión de que hoy las emociones eclipsan la razón y pasan por encima de la verdad? Tendemos a consumir información que refuerza nuestras ideas, minimizando la racionalidad, lo que facilita la creencia en noticias falsas.
La desinformación suele ir acompañada de mensajes diseñados para evocar emociones poderosas que aumentan la probabilidad de que se compartan sin contrastar su veracidad. ¿Cómo equilibrar nuestras respuestas emocionales con la necesidad de un pensamiento crítico?
Este número 40 incluye conversaciones que invitan a reflexionar: el académico Antonio Amado asegura que la vida racional nos permite entender las cosas según su verdad con independencia de toda accidentalidad. “La vida sensitiva no alcanza a conocer más que aspectos accidentales de las cosas. Por eso las emociones en tanto dependen de la vida sensitiva no expresan la reacción que “debemos” sentir ante algo, sino únicamente cómo nos sentimos”.
Manfred Svensson, director del Instituto de Filosofía, invita a poner atención en los usos políticos de la alarma que enciende la desinformación. Acusar de desinformar, señala, “se ha vuelto un instrumento muy fácil para desacreditar posiciones rivales”. Pedro Anguita afirma que “son pocos los países que han legislado acerca de la desinformación”, y advierte que cualquier tipo de regulación que exista sobre la libertad de expresión, “hay que mirarla siempre con recelo, porque afecta ese derecho fundamental de una sociedad democrática”.
Sebastián Illanes profundiza en la crisis de natalidad que afecta relativamente a casi todos los países.
Destacamos también en este número que se cumple un año del primer trasplante que se realizó en la Clínica Universidad de los Andes. Así lo cuenta el doctor Erwin Buckel, cirujano y jefe del programa, y la enfermera jefa Elizabeth Galdames derribando los mitos más comunes para construir una cultura de donación, junto al decano de medicina Enrique Oyarzún.
En el artículo sobre el legado del Papa Francisco y la llegada de León XIV, el académico Lucas Buch destaca que, a lo largo de los años, el Papa Francisco subrayó el mensaje de que no habíamos venido al mundo a vegetar, a pasarla cómodamente, sino que hemos venido a dejar huella. Y añade que “era muy consciente de las dificultades que experimentan los jóvenes: sentir que no están a la altura, que sienten miedos, inseguridades e incertidumbres.
El Rector, José Antonio Guzmán, en conversación con el académico y periodista Juan Ignacio Brito entrega su visión sobre la universidad, su ritmo de avance y aspiraciones: piensa en los tiempos que vienen. Cree que habrá cambios: “La inteligencia artificial va a plantear una serie de desafíos muy importantes para la universidad. Van a cambiar modos de hacer en muchas carreras”. La respuesta, sugiere, es la flexibilidad curricular. Otra necesidad que identifica es dar a los alumnos la capacidad de leer el mundo, “lo cual se logra en buena medida a través de las humanidades y las ciencias sociales”.


Directora de Comunicaciones, Universidad de los Andes