
Estudios de Derecho Privado
Homenaje al profesor Hernán Corral Talciani
Directora: Carmen Domínguez Hidalgo (UC)
Editores: Gian Franco Rosso Elorriaga, et. al.
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 868
Año: 2024
Hernán Corral, profesor emérito de la Universidad de los Andes, forma parte del selecto grupo de profesores de mayor influencia en el Derecho civil chileno contemporáneo. En este libro, profesores y discípulos, de Chile y el extranjero, le rinden homenaje a través de artículos sobre el derecho de las personas, bienes, contratos, responsabilidad civil, familia, sucesiones y derecho comercial, aportando al desarrollo de la ciencia jurídica a partir de las ideas del propio homenajeado.

Derroteros del viaje al estrecho de Magallanes(1557- 1559)
Juan Ladrillero y Francisco Cortés Ojea
Estudio textual, edición y notas: Miguel Donoso Rodríguez, et al.
Editorial: Editorial Universitaria
Páginas: 380
Año: 2024
Este trabajo histórico y filológico, editado junto con Mauricio Onetto y Andrés Vélez, transporta a un viaje fascinante por la historia de la exploración magallánica. Es la primera vez que se editan críticamente las narraciones de ambos pilotos -los textos más tempranos que se conservan del Reino de Chile-, quienes iniciaron juntos el viaje, pero fueron separados por un temporal, por lo que cada uno redactó su relación por separado. Esto permite realizar comparaciones y confrontaciones de mucho interés.

Sobre la Vejez
Cicerón
Introducción, traducción y notas: Patricio Domínguez Valdés
Editorial: Editorial Universitaria
Páginas: 98
Año: 2025
Cicerón (106 – 43 a. C.) escribe esta obra en un momento difícil de su vida: ha sido jubilado políticamente por la nueva generación, presiente que la República se encamina hacia el caos y sufre los achaques de la vejez. Entonces, redacta una obra consolatoria que intenta abordar las siguientes preguntas: ¿Cómo se compatibiliza la vejez con la felicidad? ¿A qué plenitud humana pueden acceder los ancianos? ¿Existen placeres en la vejez? ¿Es malo encontrarse tan cerca de la muerte?

Innovadores científicos chilenos
La conquista de un Nuevo Mundo
Autor: Anil Sadarangani Khianey
Editorial: Catalonia
Páginas: 224
Año: 2025
Con prólogo del exministro de Ciencia Andrés Couve, esta obra alimenta el debate sobre investigación y desarrollo (I+D), capital de riesgo y transferencia tecnológica, mostrando cómo empresas nacidas en laboratorios universitarios chilenos están revolucionando la biotecnología, la IA y las energías renovables, desde Kura Biotech, proveedora de Clínica Mayo y el FBI, a Crystal Lagoons, hoy en proceso de salto al Nasdaq. Además, introduce un Modelo de Ocho Componentes, que explica cómo convertir un descubrimiento de laboratorio en un negocio escalable, herramienta clave para estudiantes, inversionistas y gestores de políticas públicas.

Por qué sufrir
El sentido trascendente del dolor
Autor: José Miguel Ibáñez Langlois
Editorial: Ediciones UC
Páginas: 240
Año: 2024
El dolor es un misterio, pero nada impide que exploremos su sentido. Lo necesitamos para nuestra paz interior. Todo dolor intenso suele ir acompañado de la misma pregunta: ¿Por qué? ¿Para qué? Explicar el sentido del dolor es una temeridad, pero no intentarlo parece una cobardía. Estas páginas aspiran a arrojar alguna luz sobre ese gran interrogante, partiendo de la sabiduría superior en su más alta cumbre, Jesús de Nazaret.

Los inocentes al poder
Crónica de una generación
Autor: Daniel Mansuy Huerta
Editorial: Taurus
Páginas: 224
Año: 2025
Este ensayo analiza el fenómeno generacional que permitió el ascenso del Frente Amplio en la política chilena, hasta llevar a Gabriel Boric a la Presidencia de la República. Reflexiona sobre el modo en que esta nueva izquierda llega al poder sin abandonar el impulso ético y testimonial de sus orígenes. Una generación que ha privilegiado una búsqueda de pureza moral personal por sobre las exigencias prácticas del gobierno, revelando dificultades para asumir la complejidad del poder.

El mito telúrico chileno
Cuando la naturaleza se convierte en villano y tiembla
Autor: Margarita Mönckeberg Díaz
Editorial: RIL Editores
Páginas: 210
Año: 2025
Sus páginas proponen una mirada antropológica y comunicacional de la noticia como relato cultural, en el que la naturaleza aparece no solo como un agente devastador, sino también como un catalizador de unidad. La autora sostiene que el terremoto, más allá de su impacto geológico, se transforma en experiencia humana y, por lo tanto, en relato. En ese proceso, la prensa actúa como mediadora entre el hecho traumático y el sentido que una sociedad le otorga a través de sus historias.

100 años de Impuesto a la Renta en Chile: 1924-2024
Autor: Cecilia Cifuentes H. y Ángel Soto G.
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 256
Año: 2024
Con prólogo del exministro de Economía y de Hacienda Rolf Lüders, este libro no solo busca enriquecer la discusión tributaria en Chile, sino también ofrecer un análisis interdisciplinario que combina economía e historia. Una obra que, en el contexto actual de debate sobre reformas procrecimiento, invita a reflexionar sobre la relación entre el Estado y los ciudadanos en materia fiscal.

Pequeña cosmogonía práctica
Juan Luis Martínez
Editora: Zenaida Suárez Mayor, et. al.
Editorial: RIL Editores
Páginas: 324
Año: 2024
El embrión de este libro fue un simposio sobre Juan Luis Martínez celebrado en Santiago en 2019. Editado junto con Héctor Hernández, el libro cuenta con aportes inéditos, testimonios, ensayos de compañeros de viaje del poeta, una selección de estudios académicos, cuatro homenajes entre la poesía y el ensayo, un archivo de citas de prensa y revistas especializadas, un museo de imágenes y una cronología.

Ética Nicomaquea
Aristóteles
Traductores: Gabriela Rossi, et. al.
Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza
Páginas: 612
Año: 2024
La Ética Nicomaquea -en esta traducción realizada junto con Marcelo Boeri- se cuenta entre las obras fundamentales de la filosofía. Es el primer escrito que aborda, de manera sistemática, la disciplina filosófica que desde la Antigüedad se denomina ética, partiendo desde sus fundamentos o principios (en el concepto normativo de felicidad o vida lograda), y derivando de allí los conceptos nodales de las virtudes del carácter, del intelecto e, incluso, problemas relativos a lo que hoy solemos llamar teoría de la acción y psicología moral.

La Gran Guerra
La perenne actualidad de la Primera Guerra Mundial
Autor: Enrique Brahm García
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 256
Año: 2025
La Primera Guerra Mundial sigue condicionando nuestro presente. Los actuales conflictos en Ucrania y en Gaza hunden sus raíces en ella. Esta obra busca hacer un buen resumen de la Gran Guerra, que permita al lector no especializado entender sus líneas esenciales y revivirla de la forma más realista posible, a través del testimonio de sus actores: desde los más importantes políticos y militares que la condujeron hasta los simples soldados y civiles que la sufrieron.

Aristóteles en el Nuevo Mundo
Autor: Joaquín García-Huidobro Correa
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México
Páginas: 136
Año: 2024
El libro explora cómo la filosofía de Aristóteles ejerció una profunda influencia en América durante los siglos XVI, XVII y XVIII. La presencia de la filosofía aristotélica en el Nuevo Mundo abarca el tema de la ciudad y el de las virtudes políticas, como la equidad, que permite hacerse cargo de las dificultades de una legislación que se dicta a kilómetros de distancia. Más allá de aspectos particulares, existe un modo de acercarse a la realidad, que tiene una matriz aristotélica y que se aprecia desde Nueva España hasta el Virreinato del Perú.

Mariano Egaña:
El constituyente de 1833
Autor: Enrique Brahm García
Editorial: Instituto RES Pública
Páginas: 247
Año: 2025
La Constitución de 1833, con la cual Chile alcanzó su estabilidad política, fue obra de una Gran Convención Constituyente, cuya figura más influyente fue Mariano Egaña. Esta obra estudia sus ideas y su aporte a la configuración del nuevo orden institucional, así como los modelos y doctrinas que le sirvieron de inspiración. Se anexa el proyecto de Constitución que elaboró en solitario y parte de la correspondencia que sostuvo con su padre, el intelectual ilustrado Juan Egaña.

Derecho Administrativo Sancionador Iberoamericano
Primer Congreso de la Red Iberoamericana
Editora: Rosa Fernanda Gómez, et al.
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 1.268
Año: 2024
Editado junto con Jorge Femenías, este libro ofrece un análisis exhaustivo y comparado de los sistemas sancionadores en diversos países de la región (Chile, Colombia, España, México y Perú), proporcionando una visión integral de su desarrollo, sus desafíos actuales y sus perspectivas futuras. A través de una rigurosa investigación y la colaboración de destacados expertos en la materia, presenta una profunda reflexión teórica y experiencias comparadas.

Nation Branding in the Americas
Contested Politics and Identities
Autor: Pablo Miño Navarrete, et al.
Editorial: Routledge
Páginas: 114
Año: 2025
Escrito junto a Efe Sevin, de Towson University (EE. UU.), y César Jiménez-Martínez, de London School of Economics (U.K.), la obra examina críticamente las prácticas de ‘marca país’ en América del Norte, Central y del Sur, en su relación con la política, la identidad y la cultura. Aborda temas como estereotipos, herencia cultural y contradicciones internas en la construcción de la imagen nacional, aportando al estudio de la diplomacia pública, el poder blando y la comunicación estratégica.

Recent Advances on the Mechanical Behaviour of Materials
Editor: Rodrigo Astroza Eulufí, et. al.
Editorial: Springer
Páginas: 421
Año: 2024
Editado junto con Erick I. Saavedra Flores y Raj Das, es una recopilación de las ponencias presentadas en la 14ª Conferencia Internacional sobre Comportamiento Mecánico de Materiales (ICM-14), realizada en Santiago en 2023. Los temas abordados incluyen la mecánica de materiales (metales, compuestos, cerámicas y otros) a escalas nano y macro, mecánica computacional, dinámica teórica y experimental, procesamiento de materiales, optimización y biomecánica.

Exit Taxation and Value Creation
Autor: Cristóbal Pérez Jarpa
Edición: IBFD (WU – Tax Law and Policy Series)
Páginas: 620
Año: 2024
Esta tesis doctoral examina los principales temas relacionados con los impuestos de salida y cuestiona de manera constructiva los argumentos más relevantes, con un enfoque especial en la idea de alinear la “imposición donde se crea el valor”. Para ello, se consideran las experiencias de algunos países seleccionados, el derecho de la Unión Europea y la perspectiva de los tratados fiscales. Se propone una solución internacional alternativa.

Directorios en Acción
Creando Valor Sostenible en América Latina
Autores y editores: Alfredo Enrione C. y Felipe Aldunate A.
Editorial: ESE Business School, Universidad de los Andes
Páginas: 524
Año: 2024
Con un enfoque práctico y claro, aborda desde la esencia del gobierno corporativo hasta temas emergentes en los directorios, como la digitalización, la ciberseguridad y la sostenibilidad. El libro combina la experiencia de los dos editores con los de 16 expertos de renombre internacional. Los capítulos ofrecen herramientas y marcos conceptuales aplicables para mejorar la efectividad de los directorios, promoviendo un gobierno corporativo orientado a la creación de valor a largo plazo.

La disolución por causa grave de la sociedad de capital cerrada
Contested Politics and Identities
Autor: Pablo Manterola Domínguez
Editorial: Thomson Reuters
Páginas: 286
Año: 2024
El libro analiza la disolución judicial en la legislación chilena como remedio a los conflictos entre accionistas. Para esto, examina la jurisprudencia chilena y la experiencia de legislaciones extranjeras, especialmente, la estadounidense. En seis capítulos, explora los costos y beneficios del modelo chileno de disolución judicial, el sujeto de disolución, lo que debe entenderse por causa grave y los aspectos procesales del remedio, ofreciendo un análisis exhaustivo y práctico para entender y aplicar este remedio en el contexto chileno.

El riesgo y el desastre
Aportes analíticos y descriptivos desde las ciencias humanas y sociales
Coordinadora: Macarena Cordero Fernández, et. al.
Editorial: Pacini Editore
Páginas: 192
Año: 2024
Los casos de estudio presentados en esta obra colectiva, coordinada junto con Loris De Nardi y Gianni Silei, ofrecen a los estudiosos de las ciencias sociales y humanidades un conjunto de aportes analíticos y descriptivos que contribuyen a la reflexión sobre la reducción del riesgo, así como a una mejor comprensión de la vulnerabilidad y del entendimiento holístico del desastre, vitales para construir una cultura de resiliencia y avanzar hacia una gestión integral y preventiva de riesgos.

La regla de interpretación contractual contra proferentem en el código civil chileno
Historia, dogmática y derecho comparado
Autor: Francisco Rubio Varas
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 752
Año: 2024
La investigación examina el artículo 1566 del Código Civil chileno, que consagra la regla de interpretación contractual conocida como contra proferentem. Analiza sus raíces históricas, realiza un ejercicio comparado con los sistemas jurídicos alemán, francés e inglés y complementa con una aplicación práctica al contexto chileno. El autor sostiene que la regla no solo distribuye el riesgo de ambigüedad, sino que impone una carga de claridad al contratante que diseña unilateralmente el acuerdo.

La justicia arbitral:
una perspectiva procesal
Autor: Alejandro Romero Seguel
Editorial: Tirant Lo Blanch
Páginas: 424
Año: 2025
La presente obra explica los problemas teóricos y prácticos que surgen en el procedimiento arbitral chileno, que desde el año 2004 ha optado por ser dualista. Uno de sus aportes más innovadores radica en el análisis de los problemas derivados del arbitraje y la pluralidad de sujetos, además de los mecanismos para resguardar la independencia e imparcialidad de los árbitros, en particular mediante el deber de revelación.

Deshacer el cuerpo
cuatro objeciones a la agenda trans
Autor: Daniel Mansuy H., Manfred Svensson, et. al
Editorial: Instituto de Estudios de la Sociedad
Páginas: 172
Año: 2025
Durante la última década, la agenda trans y sus versiones afirmativas avanzaron con poco contrapeso. Sin embargo, esa posición ha ido perdiendo fuerza, sobre todo después del informe Cass y la discusión en torno a los tratamientos en menores de edad. Este hecho exige una atención especial, pues toca aspectos muy delicados del fenómeno humano. Por ello, junto a Josefina Araos y Catalina Siles (HIS ‘08), los investigadores ofrecen su mirada crítica sobre los antecedentes y efectos del enfoque transafirmativo.

Una Reconsideración del estatus ontológico de la mente animal y humana
Autor: Juan Eduardo Carreño Pavez
Editorial: RIL Editores
Páginas: 282
Año: 2024
Este ensayo filosófico tiene por objetivo avanzar en una tesis propositiva sobre la mente. Se argumenta que la mente es un ámbito inmanente, dependiente del alma, pero distinto de ella, que permite al ser vivo apropiarse de los efectos de sus operaciones cognitivas y apetitivas. Esta distinción ofrece una clave para comprender la relación entre la mente y la organicidad, así como cuestiones relacionadas con la salud mental.