La simulación clínica ofrece a los estudiantes de la salud la oportunidad de poner en práctica sus habilidades de manejo de recursos en crisis, con el fin de prepararse para sus futuras profesiones en entornos de seguridad.
Por Lucas Bizzarri Lyon
Estudiantes de Medicina, Kinesiología, Enfermería y Obstetricia se encontraban a la espera de la llegada de una paciente que venía con un paro cardiopulmonar en el Centro de Simulación. El escenario de alta fidelidad no era sencillo. Debían realizar maniobras de resucitación a una mujer embarazada y tomar la determinación de realizar una cesárea en el transcurso del paro cardiorrespiratorio. Afortunadamente, la simulación fue realizada de forma exitosa por los alumnos, por lo que la madre y el recién nacido fueron reanimados.
Ejercicios como estos son fundamentales para que los estudiantes puedan pasar de la teoría a la práctica de manera segura y adquiriendo confianza, antes de enfrentarse a un paciente real. Por lo mismo, las carreras de la salud han sido pioneras en aplicar innovación docente para mejorar los escenarios de simulación, desde ejercicios con actores y fantomas hasta el uso de tecnologías de realidad virtual. El último paso ha sido la conformación de la Unidad de Simulación Clínica.


La unidad de simulación reúne a las Facultades de Medicina, de Odontología y de Enfermería y Obstetricia, con la colaboración de Clínica Universidad de los Andes, en torno a la docencia basada en simulación clínica, para coordinar y alinear sus actividades en pre y postgrado, liderar la investigación y dirigir los espacios físicos del Centro de Simulación Clínica Interprofesional. Por lo tanto, se favorecerá que se puedan realizar cada vez más actividades interdisciplinarias entre los diferentes estudiantes del área de la salud.
Simulación interprofesional
“La simulación clínica permite la práctica en entornos de aprendizaje simulados, reduciendo las causas de eventos adversos, como los errores en la comunicación y trabajo en equipo”, afirma el Dr. Carlos Rivera, director de Simulación Clínica de la Universidad. “Facilita al alumno corregir y tener presente la falta de experiencia clínica, reflexionar sobre su desempeño y aprender de sus errores, en un ambiente controlado. Además, impulsa a profesores y alumnos a desarrollar competencias de liderazgo, comunicación, coordinación de tareas y colaboración con otros profesionales de la salud en un entorno seguro”, explica.
El objetivo principal de esta unidad, creada en 2023, es “promover y estandarizar la colaboración entre diferentes disciplinas, facultando a los estudiantes y profesionales de distintas especialidades para trabajar juntos en situaciones clínicas complejas ficticias, para mejorar la comunicación interprofesional y fomentar un enfoque colaborativo para la atención al paciente, que mejore la calidad y seguridad de su atención”.
“Cuando participan simultáneamente alumnos de distintas carreras de la salud y profesionales ya egresados -como becados de diferentes especialidades- se demuestra la importancia del trabajo en equipo e interdisciplinario, en que cada uno suma al conjunto realizando la actividad como si se tratara de la vida real”, agrega.

Simulación clínica
Representación artificial de un proceso del mundo real, con la suficiente fidelidad para conseguir un objetivo específico y que, además, permite la valoración de su formación o de una determinada acción.
“Desde hace algunas décadas la OMS plantea la importancia de la educación interprofesional, la cual fomenta el desarrollo del trabajo en equipo eficaz, aumentando las habilidades de la práctica con otros profesionales de la salud”
Dr. Carlos Rivera, director de Simulación Clínica

Objetivos de la unidad de simulación clínica

- Coordinar el funcionamiento del Centro de Simulación Clínica y de las actividades de simulación en campos clínicos reales o virtuales.
- Poner a disposición de la comunidad universitaria un espacio protegido, resguardando las condiciones de seguridad física y emocional de los participantes, para una experiencia de enseñanza y aprendizaje profundo (reflexiva, deliberada y significativa).
- Liderar y apoyar la docencia, capacitación continua, investigación, innovación, vinculación con el medio y extensión en los temas de simulación clínica, incorporando las mejores prácticas de docencia basada en simulación (DBS).
- Impulsar el desarrollo de la simulación clínica como herramienta indispensable para el logro de los resultados de aprendizaje y seguridad del paciente.
- Buscar oportunidades de extensión, cooperación y trascendencia en DBS.
Estructura
La Unidad de Simulación Clínica depende del consejo de decanos de la Salud y cuenta con un comité ejecutivo, integrado por las carreras del área y representado por la coordinadora de Docencia y Educación Continua, Eva Pérez (ver estructura).
Este equipo está orientado a cumplir los lineamientos de la política de simulación de la Universidad, que desea desarrollar no solo la práctica de simulación en un centro, sino también la simulación virtual, robótica, en espacios de oportunidad y en espacios clínicos reales, ampliando y mejorando las opciones de aprendizaje, promoviendo la investigación, la vinculación con el medio, el desarrollo de cursos, actividades de capacitación continua y extensión.
Para lograrlo, cuenta con diferentes espacios destinados a la práctica, entre ellos, el Centro de Simulación Clínica Interprofesional, conformado por salas, boxes y laboratorios en los edificios Mecano y de Ciencias; la sala de simulación virtual (MACH) en el edificio Biblioteca; espacios de simulación en la Clínica UANDES, y espacios reales en los campos clínicos.