Una biblioteca como espacio de encuentro

UANDES (1)


La biblioteca vive días de transformación, para convertirse en un espacio de intercambio intelectual, de acceso al conocimiento y donde la investigación de excelencia está cada día más cerca de la comunidad.

Por Julio Rivera Oyarzún

La biblioteca “José Enrique Diez”, con 20 años de historia, 12.400 m² y una colección de 145.540 libros, es más que un edificio. Aspira a convertirse en un espacio de encuentro e interdisciplina, de reflexión y búsqueda del conocimiento, pero también de entretención y ocio creativo. Por eso, desde 2023 está en un proceso para evolucionar desde el característico espacio “transaccional” hacia uno “relacional”, propio de las bibliotecas del futuro.

“Nuestra visión incluye promover la innovación y el intercambio abierto de conocimiento científico y académico, estableciendo alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional. Esto contribuirá a impulsar la generación del saber, la investigación de excelencia y un cambio cultural en la comunidad”, explica Carolina Melo, directora de Biblioteca y doctora en Educación. Así, aspira a consolidarse como referente regional en la ampliación y gestión del conocimiento, además de un espacio de encuentro universitario que fomente la curiosidad y el intercambio intelectual.


“El proyecto Ciencia Abierta UANDES contribuye a la socialización del acceso al conocimiento científico.”
Carolina Melo, Directora de Biblioteca

4 pilares para una biblioteca relacional

Equipo Ciencia Abierta UANDES: Al frente, Javier Enrione, vicerrector de Investigación, junto a Claudia Brizuela, directora de Investigación y Doctorado, y Carolina Melo, directora de Biblioteca. Los acompañan Valeria Robles, subdirectora de Finanzas; Ingrid Díaz, subdirectora académica de Biblioteca; Rosario Díaz, directora de Relaciones Internacionales; María Ignacia Seco, subdirectora Económica y Administrativa de Biblioteca, y miembros de sus respectivas Direcciones.

Orientado a satisfacer las necesidades actuales y futuras de estudiantes, académicos e investigadores, el proceso de transformación se basa en cuatro ejes: espacio físico, recursos de información, tecnología y gobernanza, que apuntan a convertir a la Biblioteca en un laboratorio de experiencias para generar competencias que contribuyan al aprendizaje, la investigación y la innovación.

En cuanto al espacio físico, Carolina Melo adelanta que se elaboró un plan de remodelación para ser implementado durante los próximos cinco años. Su fin es que el concepto interior responda a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje y promueva una formación humanista. “El espacio debe transmitir entusiasmo por la lectura, el saber, la excelencia académica. Debe ser la vitrina del desarrollo tecnológico de la Universidad y una oportunidad para vincularse con la comunidad”, plantea.

En lo referente a recursos de información y tecnología, se trabaja en una mejora continua de la “biblioteca virtual”. Por ejemplo, este año se inauguró “e-Libro”, una plataforma de e-books con más de 120 mil obras, y los nuevos portales de acceso por área disciplinar, que permiten encontrar en un solo lugar los recursos más usados de un área de estudio.

Además, se puede acceder gratuitamente a prensa en línea, como el Diario Financiero, La Tercera y Aceprensa, a través de la red Wi-Fi de la Biblioteca. Destaca también la adquisición de nuevas bases de datos y revistas de corriente principal, junto con herramientas de apoyo a la investigación, como Pivot-Research Professional, APA Academic Writer y SCIVAL. Se implementaron, además, los servicios de Compra Ágil y On-Demand, para que los académicos puedan incorporar rápidamente nueva bibliografía para la preparación de cursos e investigaciones.


La Biblioteca colabora con iniciativas culturales, como seminarios, presentaciones de libros, concursos literarios y de fotografía, además de visitas y recorridos para niños y adultos.

Entre los servicios para los estudiantes, la Biblioteca extendió su horario de atención, incluyendo los sábados; la posibilidad de renovar libros en línea y la implementación de un nuevo sistema de reserva de salas de estudio.

“Los avances en la biblioteca virtual buscan facilitar una experiencia más intuitiva y enriquecedora, mejorar la accesibilidad y la navegación para una búsqueda más efectiva e incorporar recursos actualizados para apoyar el proceso de aprendizaje e investigación”, explica la directora de Biblioteca.

En términos de gobernanza, destaca la participación en la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación de las Universidades Chilenas (CABID), la conformación del Comité Académico de Libros y Documentos Antiguos o Valiosos, la encuesta para reconocer las necesidades de investigadores y alumnos de doctorado, las capacitaciones para el desarrollo profesional del equipo de Biblioteca y las visitas a bibliotecas académicas de Europa, para elaborar el plan de transformación y crear redes en torno al proyecto de Ciencia Abierta.

Biblioteca transaccional
Un lugar y una colección

Se mide por indicadores cuantitativos
Tamaño de la colección
Foco en catalogación
Personas que ingresan
Préstamos per cápita
Satisfacción de los usuarios

Biblioteca relacional
Una nube y un espacio de búsqueda e intercambio

Se mide por la experiencia de las personas
Contribución al aprendizaje
A la investigación
A la producción académica
A los objetivos de la Universidad
Acceso a la corriente principal

Construyendo una comunidad científica abierta

En octubre de 2023, y en colaboración con la Dirección de Investigación y Doctorado, la Biblioteca se adjudicó un fondo a través del concurso InES Ciencia Abierta, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En dos años, tiene por objetivo sentar las bases para una cultura de ciencia abierta en la comunidad de investigadores, docentes y estudiantes.

“La Ciencia Abierta es un conjunto de principios y prácticas que apuntan a transparentar el proceso y los resultados de la producción científica, para contribuir a acelerar el desarrollo de la ciencia y del conocimiento en beneficio de la sociedad”, explica Carolina Melo. De esta manera, las comunidades pueden acceder libremente a los últimos datos de investigación y publicaciones, para facilitar el avance del conocimiento con igualdad de oportunidades.

Ciencia Abierta respalda la apertura al conocimiento científico generado por la UANDES: “La Biblioteca refuerza su compromiso por dar acceso a nuestros recursos y apoyar la investigación de excelencia. Además, el fondo contempla el desarrollo de programas y servicios que impulsan la conexión entre la comunidad universitaria y la sociedad en general”, destaca la directora, quien participa en la “Red de Ciencia Abierta”, conformada por 11 universidades.

‾‾‾‾‾‾‾‾‾⁣ 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 ‾‾‾‾‾‾‾‾‾