La Universidad lideró durante 2023 la Alianza de Mujeres en la Academia, que agrupa a 12 instituciones universitarias chilenas y a la Universidad de Harvard. Durante su período, logró la incorporación de dos universidades regionales, desarrolló la quinta versión de la Encuesta y consiguió, por primera vez, la institucionalización de la coalición con un convenio firmado por todos los miembros.
Por Nicole Kazazian Rojas
Desde 2019, doce casas de estudio chilenas, tanto públicas como privadas, entre ellas la UANDES, forman parte de la Alianza de Mujeres en la Academia (AMA), iniciativa impulsada por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. El año pasado, la Universidad de los Andes, por medio de un comité liderado por la directora de Desarrollo Académico, María Sara Rodríguez, estuvo a cargo de la coordinación general de la Alianza, cuyo fin es visibilizar el trabajo de las mujeres en docencia e investigación, sus fortalezas y debilidades, y las oportunidades a futuro.
Desde marzo hasta diciembre, la UANDES realizó un conversatorio con académicas de la Universidad; visibilizó el trabajo de investigadoras de la misma casa de estudios en su sitio web, boletín interno y redes sociales; además de llevar a cabo reuniones de coordinación con los miembros de la Alianza. A su vez, entre sus principales labores, desarrolló la quinta Encuesta de Mujeres en la Academia, estudio que busca levantar indicadores sobre la presencia y carrera femenina en el ámbito de la educación superior para proponer buenas prácticas en este campo y medir su eficacia. Los resultados de la encuesta son confidenciales y orientados al trabajo interno de AMA.
Las mujeres han demostrado a lo largo
de la historia su capacidad intelectual y su contribución invaluable en la academia. La diversidad de pensamiento enriquece la calidad de la educación y la investigación”
Rector José Antonio Guzmán
Además, bajo la coordinación de la UANDES, se logró la firma del convenio que institucionaliza a AMA y, por primera vez desde su creación, dos casas de estudio regionales se incorporaron a la Alianza. Las universidades Católica del Norte y de La Frontera se sumaron así a sus pares de Chile, Católica, de Santiago, del Desarrollo, Adolfo Ibáñez, de los Andes, Santo Tomás, Mayor, Central, de las Américas, Diego Portales y Alberto Hurtado.
Académicas y familia
“Las mujeres han demostrado a lo largo de la historia su contribución invaluable en la academia. La diversidad de pensamiento enriquece la calidad de la educación y la investigación,” aseguró el Rector José Antonio Guzmán en la ceremonia de cierre, que se realizó en enero de 2024, ante la presencia de la Senior Vice Provost for Faculty Development and Diversity de la Universidad de Harvard, Judith Singer.
Bajo esa visión, la UANDES también desarrolló dos conversatorios que reunieron a cuatro destacadas académicas chilenas, quienes inspiran a las nuevas generaciones de mujeres en docencia e investigación -y a muchos hombres también-, no solo por sus sobresalientes carreras y el legado que han dejado para el país y el mundo, sino por abrir camino a más mujeres en diversas áreas del saber.

El primer conversatorio “Mujeres que inspiran” fue moderado por el director del Centro de Investigación e Innovación Biomédica UANDES (CiiB), Federico Bátiz, Ph.D., y contó con la presencia de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, Ph.D., y la profesora emérita de la Universidad de los Andes y una de las fundadoras de la Facultad de Medicina de nuestra casa de estudio, Elisa T. Marusic.
El segundo encuentro reunió a la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, María Teresa Ruiz, y a la intérprete superior en canto y Premio Nacional de Artes Musicales 2010, Carmen Luisa Letelier, ambas con una vasta trayectoria como académicas.
En las dos ocasiones, cada una compartió con el público sus historias sobre cómo eligieron sus carreras, sus estudios en el extranjero, su camino hasta llegar a trabajar en instituciones de educación superior, el legado que han dejado las personas que las apoyaron y guiaron, pero, sobre todo, cómo fue ser mujer en la academia.
Si bien cada una se desarrolló en ámbitos y épocas diferentes, y tuvieron realidades familiares dispares, todas coinciden en que para poder desarrollarse en la docencia e investigación, las mujeres deben contar con el apoyo de la familia.

Rosa Devés, bioquímica de la Universidad de Chile y Ph.D en Bioquímica por la Universidad de Western Ontario, Canadá, quien además realizó estudios de postdoctorado en la Universidad de Southern California, Estados Unidos, y es la actual Rectora de la Universidad de Chile –y primera mujer en ocupar el cargo en los casi 180 años de historia de la casa de estudios-, aseguró que “hay una tendencia pensada que si uno no tiene una familia que cuidar, tal vez se hace más fácil la vida académica y yo veo que no es así. La vida académica es muy dura, y, por lo tanto, el tener ese hogar, hijos, marido, es una estabilidad, no es una competencia con la carga académica, ya que ofrece soporte”.

Asimismo, la licenciada en Biología y Química de la Universidad de Chile y Ph.D. por la Universidad de Yale, Estados Unidos, Elisa T. Marusic, complementó que “la familia es importante y uno no puede poner aquí mi familia y acá mi trabajo. Sino que, de algún modo, uno tiene que ir combinando y hacerlo lo mejor posible”.
Por su parte, Carmen Luisa Letelier, intérprete superior en canto por el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile, miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes y profesora por más de 40 años en las universidades de Chile y Católica, destacó que para poder ser exitosa “hay que tener muchas ganas de hacer las cosas y tener mucho apoyo, en todo sentido. Primero que todo, que te aguanten, que puedas dejar de lado cosas importantes, que te apoyen, que te ayuden para que tú puedas hacer lo que tienes que hacer o que puedas cumplir con lo que se espera de ti. No es tanto la ayuda material, es que no te sientas culpable”.
Por otro lado, María Teresa Ruiz, doctora en Astrofísica por la Universidad de Princeton, Estados Unidos, y la primera presidenta de la Academia Chilena de la Ciencia, aseguró que, más que contar con la ayuda por parte de la familia, “es muy importante compartir las responsabilidades”, pero que una vez que se toma esa decisión, no se debieran cambiar las condiciones en el futuro.
El 4 de enero de 2024, la Universidad de los Andes llevó a cabo la ceremonia de cierre de la coordinación anual de la Alianza de Mujeres en la Academia, con la presencia de Judith Singer, vicerrectora de la Universidad de Harvard, quien ha estado relacionada con la Encuesta de Mujeres en la Academia en Chile desde sus inicios. En la oportunidad, la UANDES presentó los resultados de la encuesta 2023.
¿Cómo deberían ser las académicas hoy en día?
En otros temas, Elisa Marusic abordó que actualmente “la docencia se enriquece muchísimo cuando los profesores son personas que están investigando en esa área o con afán de saber más y no el profesor que repite las clases de los libros”.
Mientras que la Rectora Devés destacó que “hoy en día la investigación importa mucho. Que los académicos sean investigadores e incorporen a los estudiantes en la investigación propiamente tal. O sea, no solamente la formación del investigador va a ser mejor en un aula, sino que también ese ambiente va a ayudar a formarse, por ejemplo, en los grupos de trabajo”.