Mejor salud oral para los pueblos originarios del norte de Chile

Mejor salud oral


A través de un Observatorio Epidemiológico se busca conformar una red internacional de vinculación con las comunidades de pueblos originarios de la macrozona norte de Chile para mejorar el diagnóstico de su salud oral.

Por Lucas Bizzarri Lyon

En Chile existen ocho pueblos originarios reconocidos por la Ley Indígena, que representan el 4,6% de la población total del país. Los pueblos originarios de la macrozona norte corresponden a la segunda etnia más numerosa y viven en zonas alejadas de los grandes centros urbanos del norte, principalmente en el altiplano. El más grande de estos pueblos es el Aimara, con 156.754 personas. Sin embargo, su acceso a la atención de salud es complejo, dado que están constituidos por comunidades que viven en localidades pequeñas y distantes entre sí, lo que dificulta la llegada de profesionales de la salud, que son escasos.

“La salud oral se ve afectada y, sumado a hábitos culturales como mascar hoja de coca, convierte a estos habitantes en población de riesgo para el desarrollo de lesiones de la mucosa oral, con potencial de transformarse en cáncer”, explica el Dr. Wilfredo González, académico de la Facultad de Odontología. “Patologías como caries dentales y enfermedad periodontal pueden tener una incidencia diferente en comparación con la población chilena en general debido a diferencias en la dieta y el menor acceso a la información sobre los cuidados de salud oral”, agrega.

El especialista señala que existe una escasez de información epidemiológica actualizada sobre la salud oral de los pueblos originarios del norte del país. Además, no hay evidencia científica suficiente para diseñar estrategias de intervención y políticas de salud pública específicas para estos pueblos.

El equipo del Observatorio Epidemiológico está conformado por Wilfredo González (UANDES), director del proyecto; Cynthia Cantarutti (UC), encargada de formación de pares educadores; Gerardo Yévenes (UNAP), encargado de operativos en terreno; Daniela Adorno, encargada de módulo de capacitación (UChile); e Ignacio Molina, colaborador internacional (Hospital Señor del Milagro, Argentina).

Observatorio epidemiológico

Frente a esta realidad, el Dr. Wilfredo González, junto a una red de investigadores nacionales e internacionales de diferentes universidades, creó un Observatorio Epidemiológico Interdisciplinario de Salud Oral. Este observatorio se basa en la experiencia de trabajos similares realizados en el extranjero y tiene como objetivo la vinculación con las comunidades de pueblos originarios de la macrozona norte de Chile, respetando parámetros interculturales y étnicos.

Estamos haciendo un diagnóstico epidemiológico y formando profesionales de la macrozona norte de Chile para la mantención en el tiempo de los objetivos del Observatorio Epidemiológico. Además, los resultados se han extendido hacia una correcta intervención, con formación de pares educadores en salud oral, entre los mismos habitantes de la comunidad. Esto permitirá una acción preventiva más eficaz en relación con patologías odontológicas comunes, como caries y enfermedad periodontal, y otras menos comunes, como los desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la cavidad oral”, concluye el Dr. González.


“En nuestra región, donde la diversidad cultural de nuestros pueblos originarios se convierte en nuestra riqueza, se nos plantean desafíos y oportunidades de colaboración y aprendizaje mutuo, donde esperamos que en el futuro haya una salud oral accesible para todos.”
Dr. Wilfredo González,
académico de la Facultad de Odontología

Fondos ANID

Este proyecto se origina en un fondo adjudicado a través del concurso de Fomento a la Vinculación Internacional 2022, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por lo que reúne a universidades e instituciones nacionales y extranjeras.

Hay una colaboración importante con la carrera de Odontología de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y un vínculo con profesionales del área de la salud oral y epidemiología de las universidades Católica, de Chile y Mayor. También colaboran la Universidad Católica de Santa María (UCSM), de Perú; el Hospital Señor del Milagro, de Argentina; y, de Brasil, las universidades Estadual de Campinas (UNICAMP), Federal de Pelotas (UFPEL) y Federal de Bahía (UFBA).

La conformación de esta red ha permitido implementar una plataforma online asincrónica para capacitar a profesionales de la salud para la atención de las comunidades de pueblos originarios, producto que quedará disponible para educación continua en la zona. También ha posibilitado el desarrollo de investigación cuantitativa y cualitativa sobre la salud oral de la población aimara y quechua inscrita en el CESFAM de Pica, que facilitará el diagnóstico epidemiológico. En conjunto, esta red sienta las bases del observatorio epidemiológico mediante información diagnóstica, formación de profesionales y publicaciones científicas derivadas del estudio, que finaliza este semestre.>

Los académicos y profesionales que forman parte del proyecto han realizado una serie de operativos, siendo el último en la comuna de Pica, Región de Tarapacá. En la foto, se puede ver al profesor Wilfredo González junto al alcalde de Pica, Iván Infante, y al rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez.

Los académicos y profesionales que forman parte del proyecto han realizado una serie de operativos, siendo el último en la comuna de Pica, Región de Tarapacá.

‾‾‾‾‾‾‾‾‾⁣ 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 ‾‾‾‾‾‾‾‾‾