Los mayores que trabajan sienten mayor bienestar

Los mayores que trabajan sienten mayor bienestar

En el encuentro “Envejecer en Chile, relatos de personas mayores”, la profesora Rodríguez conversó con personas mayores activas sobre cómo es vivir el envejecimiento en Chile y los desafíos que debe atender nuestro país.


La investigación alcanzó a mil personas mayores de 60 años de la Región Metropolitana, quienes también declararon preferir condiciones laborales de mayor flexibilidad.

Por M. Ignacia Manríquez Torreblanca

Un estudio realizado por el Centro de Envejecimiento junto a AFP Capital arrojó que el 81% de las personas mayores encuestadas quiere seguir trabajando. Al estudiar ese interés, el 62% declara trabajar por necesidad económica y el 30% por sentirse activo. La investigación captó la información de mil personas mayores de 60 años y más, de la Región Metropolitana, quienes declaran preferir condiciones laborales de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación de las empresas a sus características.

Las personas que realizan una actividad laboral presentan un nivel significativamente más alto de satisfacción vital y bienestar subjetivo, como indicador clave de calidad de vida. En efecto, Claudia Rodríguez, coordinadora general del Centro de Envejecimiento, explica que es necesario avanzar como sociedad y reconocer que existe un grupo de personas mayores que tiene el interés de seguir trabajando, que se siente activo y con ganas de seguir aportando, pero la estructura de las instituciones limita esa continuidad laboral.

“Se requiere que se rompan los paradigmas que perciben a las personas mayores como sujetos que ya no pueden continuar trabajando, desarrollando y transfiriendo todas las experiencias a las generaciones más jóvenes”.

Quienes quieren seguir trabajando lo hacen por necesidades económicas
Quiere seguir trabajando para sentirse activo
Quiere seguir trabajando porque le agrada su trabajo

El proyecto de ley integral de las personas mayores y de promoción del envejecimiento digno, activo y saludable, en su artículo 11, declara el derecho al trabajo, reconociendo que las personas mayores tienen derecho al trabajo digno y decente, con igualdad de oportunidades y de trato respecto a los demás. Sin embargo, el desafío es cambiar la cultura laboral respecto al proceso de envejecimiento en todas las instituciones del país.

“El informe de la OIT de 2023 indica que la inclusión laboral y la extensión del trabajo digno a las personas mayores requiere una atención específica que implica una serie de acciones, como mejorar la protección social, combatir estereotipos, implementar políticas para activar y retener a las personas mayores en sus empleos, fomentar el retiro parcial y ofrecer formación profesional y capacitación continua. Se busca evitar situaciones precarias, como trabajos informales, desempleo o la salida definitiva del mercado laboral”, explica la salubrista y doctoranda de Salud Pública.

Las personas mayores aportan elementos fundamentales en el ámbito laboral como experiencia, conocimiento, compromiso o capacidades interpersonales que construyen un ambiente armónico que ayuda a resolver problemas diarios, manteniendo la convivencia de los equipos. La coordinadora del Centro destaca también su capacidad de mentoría, de enseñar y de acompañamiento, resaltando el tiempo que le asignan a ello.

“Estamos convencidos de que, aportando datos reales, contribuimos a develar la importancia que adquiere el trabajo en el logro de un envejecimiento activo y saludable, pero reconociendo que requieren cambios profundos en cómo se mira el proceso de envejecer en nuestro país y los desafíos a atender para el logro de un trabajo digno”, concluye.

‾‾‾‾‾‾‾‾‾⁣ 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 ‾‾‾‾‾‾‾‾‾