Diez claves de la economía chilena

Evitar reformas legales cortoplacistas._


Profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y del ESE Business School responden a la pregunta de cómo hacer que Chile avance en materia económica.

Por Marisol Grisanti Guadaroli y Rodrigo Correa Farías


1.- Evitar reformas legales cortoplacistas


Karin Jürgensen, M.A.
Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Vicepresidente de AFC Chile y Directora de Empresas Copec

Para que nuestro país avance en materia económica, lo primero es volver a crear un ambiente favorable para invertir, crear empleo y crecer. Para esto hay que mejorar la seguridad ciudadana y evitar reformas legales cortoplacistas. Muchas veces las medidas que buscan beneficios rápidos tienden a hacerle daño a la economía posteriormente, como es el caso de algunas reformas laborales. En el corto plazo, es posible que logren favorecer a ciertos grupos de trabajadores, pero luego, una rigidización del Código del Trabajo puede afectar negativamente el empleo y el crecimiento.

Si por ley se impide que los trabajadores lleguen a acuerdos con sus empleadores para trabajar con la flexibilidad horaria que requieren, habrá personas que optarán por retirarse del mercado laboral, especialmente aquellos que tienen familiares a su cuidado.

Por otra parte, si una ley no permite contratar las horas extras que una persona quiere trabajar, sino que las acota a un número reducido determinado por el legislador, se perjudica a los hogares que contaban con esos ingresos de horas extras. Adicionalmente, regulaciones laborales que restan flexibilidad a las jornadas, encarecen la contratación de trabajo y, por ende, golpean las posibilidades que tienen las pequeñas y medianas empresas de crecer. Las regulaciones de este tipo tienden a aumentar la informalidad en el mercado laboral, asestando otro golpe al desarrollo de las personas y de la economía.


2.- Beneficios positivos de la migración


Juan Nagel, M.A.
Director académico del ESE Business School. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Chile necesita diversificar su matriz de exportación a productos de mayor valor agregado y con mayor componente tecnológico. Ha habido intentos fallidos a lo largo de la historia. Aprender del tipo de estímulos condicionados que han resultado en países como Israel, Corea del Sur e Irlanda es importante. Chile se enfrenta a una crisis demográfica en los próximos años y hay que debatir sobre los beneficios positivos que trae la migración al país.

Nuestra Universidad defiende la dignidad de las personas y, en el caso de la migración, debemos alzar la voz más frecuentemente para dar a conocer los contundentes beneficios positivos de la migración desde el punto de vista económico. Una reforma tributaria que implique menos dependencia del IVA y mayor dependencia de los impuestos a las personas me parece una medida adecuada para nuestro país. El IVA es alto en Chile y es regresivo, una simplificación tributaria podría ayudar a aliviar a los hogares más pobres, a la vez que generaría una relación más sana entre los contribuyentes y el Estado.


3.- Promover la creación de espacios que generan confianza


Sebastián Cea, Ph.D.
Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Doctor en Matemáticas y Doctor en Economía

Las comunidades tienen la necesidad de mantener y fomentar espacios abiertos a la vinculación, espacios que incluyan plazas, instituciones, empresas y, obviamente, el interior de las vidas familiares. En el contexto actual, este aspecto es palpable, reflejado en los bajos niveles de confianza social de nuestro país al compararnos con otros y es lo que la literatura denomina como “confianza generalizada”, una clave para volver a crecer. La reciente crisis social es una manifestación de un estado de vinculación frágil y de la ausencia de espacios para construir esas relaciones.

Santiago es una prueba de esa segmentación o fragmentación, y los canales de comunicación, principalmente electrónicos, suelen reforzar nuestras creencias preexistentes, bombardeándonos con información que queremos escuchar y que, por consecuencia, no nos enseña cosas nuevas. En este sentido, promover la creación de espacios que generan confianza es crucial para dar un salto en nuestro crecimiento, desarrollo y fortalecerlo al mismo tiempo.


4.- Disminución de la incertidumbre económica pre-elecciones


Javier Mella, Ph.D.
Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Chartered Financial Analyst (CFA) Chartholder

En los periodos electorales en sistemas proporcionales, como el de nuestro país, las diferencias entre partidos y candidatos suelen destacarse más que los acuerdos comunes. Por ello, es fundamental que lleguemos a las elecciones municipales de 2024, y a las parlamentarias y presidenciales de 2025, con consensos mínimos en los principales temas económicos para reducir la incertidumbre en esta área.

Otro aspecto clave para fortalecer la economía nacional es incrementar el nivel de inversión, lo cual es esencial para fomentar el crecimiento y mejorar las condiciones de vida. Esto es particularmente relevante dado que la formación bruta de capital fijo experimentó una caída del 1,1% en 2023.

Además, es crucial abordar el cambio climático y las bajas tasas de crecimiento proyectadas a largo plazo para Chile mediante la implementación de políticas sostenibles. Para lograr esto, es necesario alcanzar acuerdos políticos amplios que aseguren la estabilidad y continuidad de las políticas a lo largo del tiempo.


5.- Modernización del Estado


Álvaro García, Ph.D.
Vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Exdirector de la Sociedad de Economía de Chile

En el corto plazo es crucial generar las condiciones necesarias para aumentar la inversión, para así potenciar la capacidad de crecimiento de la economía. Esto requiere un Estado moderno, que, por un lado, elimine trabas burocráticas poco relevantes, pero que, además, busque acuerdos estratégicos con líderes tecnológicos que atraigan inversión al país.

Para apuntalar el crecimiento en un mediano plazo se requiere aumentar el ahorro, para así recuperar la profundidad del sistema financiero que se vio severamente afectada por los retiros de los fondos de pensiones. El aumento del ahorro se logra con un gobierno que racionalice su nivel de gasto y, por otro lado, con políticas que promuevan el ahorro privado. Una reforma al sistema de pensiones podría contribuir a este fin, si se diseña de forma adecuada.


6.- Permisología


Cecilia Cifuentes, M.A.
Directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business
School. Consejera del Consejo Consultivo Previsional

El principal desafío que tiene actualmente el país en lo económico es recuperar la capacidad de crecimiento. Sobre la reforma de pensiones, es necesario volver a desarrollar el mercado de capitales que se debilitó mucho con los retiros de pensiones. Se drenaron cerca de US$ 50.000 millones, un aumento en la cotización adicional para el ahorro a futuro mejoraría ello y las pensiones futuras.

Otro punto importante es la permisología, ya que es casi imposible desarrollar proyectos de inversión en nuestro país. Muy pocos negocios pueden soportar los cerca de 12 años promedio que demoran las diferentes entidades en aprobar los proyectos desde que se solicitan. Existe un proyecto sobre el silencio administrativo, el que pone un plazo máximo para responder y, de no hacerlo, se asume que el permiso fue autorizado, lo que podría agilizar bastante los tiempos en esta materia.


7.- Potenciar la productividad inclusiva


Patricio Valenzuela, Ph.D.
Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Investigador asociado Instituto Milenio Imperfecciones de Mercado
y Políticas Públicas

Para potenciar la actividad económica en Chile, la primera medida debería ser mejorar la gestión del Estado. Esta favorezca la seguridad, la respuesta a desastres, el acceso oportuno a la educación y el emprendimiento. El estallido social, la pandemia, las guerras, la inmigración ilegal y la inflación han generado brotes de incertidumbre doméstica y global, afectando significativamente la inversión y el consumo. En los últimos años, las complejas negociaciones de las reformas del ejecutivo han generado un componente de incertidumbre adicional en un escenario que es bastante complejo. También es fundamental implementar medidas para potenciar la productividad inclusiva, de manera que un mayor número de personas acceda a puestos de trabajo de calidad.


8.- Control inflacionario y reducción de la tasa de interés de política monetaria


Mauricio Larraín, Ph.D.
Profesor de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales
Exvicepresidente de la Comisión para el Mercado Financiero (2022-2023)

En 2022, la inflación alcanzó cifras de dos dígitos, algo no visto desde principios de los años 90. Sin embargo, para finales de este año, se espera que la inflación esté convergiendo hacia su meta del 3%. Este logro se debe, en gran parte, a la gestión eficaz del Banco Central de Chile, que ha ejercido un control inflacionario, reduciendo gradualmente la tasa de interés de política monetaria. Una economía con una tasa de interés elevada es como un automóvil intentando avanzar con el freno de mano activado. Al disminuir las tasas, se libera este freno, estimulando la actividad económica. Esta medida ha contribuido a elevar las proyecciones de crecimiento para este año, ubicándolas en un rango de 2 a 3%.

Sobre el clima de inversión que existe en Chile, se espera una disminución del 2% en la inversión este año, lo cual representa un problema importante. Sin inversión, el crecimiento sostenido de un país se ve comprometido. Es fundamental resolver la incertidumbre política e institucional para recuperar la estabilidad, fomentar la inversión y seguir creciendo.

Otro desafío es elevar la productividad y fomentar la innovación, así como la inversión en investigación y desarrollo. Además, debemos avanzar en la reducción de la informalidad laboral y en el aumento de la tasa de participación laboral de mujeres y jóvenes.


9.- Reducción de la tasa de impuestos a las utilidades de las empresas


Carlos Budnevich, Ph.D.
Profesor de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales
Exsuperintendente de Bancos e
Instituciones Financieras (2010-2011)

Para fortalecer la inversión, tan indispensable para fomentar el crecimiento económico, debiese reducirse gradualmente la tasa de impuestos a las utilidades de las empresas desde el 27% actual a un 23%, que es la tasa de impuestos promedio de los países de la OECD. Se debiese reintegrar el sistema de impuestos personales con el impuesto a las utilidades pagado por las empresas y neutralizar el impacto en el presupuesto fiscal que pudieran tener estas medidas, mediante una importante racionalización y mayor eficiencia del gasto público.

Junto con la aplicación de dichas medidas, se debiera lograr un pacto de invariabilidad tributaria por un largo período (10 años), con el fin de despejar la fuerte incertidumbre que se genera en el clima de negocios si nuestro país continúa aplicando reformas tributarias como las de los últimos años y que han dañado el potencial de crecimiento.

En el ámbito laboral, considerando ya los efectos negativos que producen en la contratación de empleo, las significativas alzas del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, es preciso evitar el aumento de las cotizaciones previsionales destinadas a un sistema previsional de reparto, ya que una medida de esa naturaleza no solo debilita los incentivos individuales a ahorrar, sino que se transforma en un verdadero impuesto al trabajo, que dañaría aún más nuestro alicaído mercado laboral.


10.- Isapres y Fintech


Nicolás Román, M.A.
Vicedecano Económico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Exdirector de Estudios de la Superintendencia de Valores y Seguros
(actual CMF)

Lo que necesitamos es crecer y para eso debemos invertir y consumir. Y para invertir debemos tener confianza. Un primer punto para reforzar la actividad económica en nuestro país es tener una ley de Isapres que les dé viabilidad. La ciudadanía opera como en una reorganización judicial, es decir, si no es viable mantenerlas, perdemos los afiliados porque no habrá opción de destinar las imposiciones a un plan que satisfaga nuestras necesidades y no recuperamos lo pagado en exceso.

Un segundo punto está relacionado con que debemos contar con normas que permitan un desarrollo adecuado para las FinTech. La Comisión para el Mercado Financiero ha hecho consultas al mercado y esperamos que esto concluya en claridad de reglas del juego para los intervinientes y, obviamente, en beneficio para los consumidores. Estos se verán beneficiados por dos razones: por un lado, se introduce competencia y, por otro, se compartirá información -previamente autorizada por los deudores-, por lo que habrá datos disponibles que permitirán a las instituciones que prestan dinero ofrecer créditos a tasas más bajas si el comportamiento previo de los deudores ha sido bueno (esto se conoce como Open Banking). Con estos temas resueltos disminuirían las incertidumbres, fomentando inversión y consumo y, por tanto, el crecimiento, que es el motor del desarrollo. >


‾‾‾‾‾‾‾‾‾⁣ 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 ‾‾‾‾‾‾‾‾‾