Por Francisca Brahm García
Compromiso con la investigación de vanguardia
19 investigadores se adjudicaron un Fondecyt Regular 2024, mostrando una notable alza en esta convocatoria de ANID. Con un 45,2%, la tasa de adjudicación UANDES ha ido en aumento y ha superado consistentemente la tasa nacional promedio de 34% durante los últimos cinco años. Nuestros académicos aportan así a la investigación científico-tecnológica de excelencia en diversas áreas del conocimiento, seguidos por nuestros investigadores jóvenes, que se adjudicaron cuatro proyectos en el último concurso de Iniciación. Además, sumamos a cuatro nuevos profesionales gracias a la convocatoria para Postdoctorado. (Ver resultados Iniciación y Postdoctorado)

El valor de la trayectoria



Los profesores Fernando Figueroa, Ignacia Vial y Alejandro Vigo son un ejemplo del reconocimiento que reciben los académicos UANDES por su aporte científico. El Dr. Figueroa se incorporó como miembro honorario a la Academia Chilena de Medicina (ver más), convirtiéndose en el primer representante UANDES en esta Academia del Instituto de Chile. La profesora Vial fue la primera chilena elegida como miembro del Consejo de Gobierno (2024-2028) del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) (ver más). Y el académico de Filosofía recibió el Premio Franco Volpi, en Argentina (ver más), y el libro homenaje “Metafísica de la vida, homenaje a Alejandro Vigo”, en México (ver más).
Avances científicos en Clínica UANDES
Con 34 servicios clínicos en investigación, 65 proyectos de investigación o difusión científica presentados y 66 publicaciones en revistas de impacto, 2023 demostró el exponencial crecimiento de la investigación en nuestra clínica universitaria, coordinada por la Unidad de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional (DIDeP). Una de las razones es el fomento de estudios semilla ejecutados por investigadores incipientes y estudiantes, para adquirir experiencia. Sus efectos se observan hoy en el aumento de los estudios con diseños más complejos, que atraen financiamiento público y privado, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.


El proyecto de Constitución explicado
Con el objetivo de aportar en la comprensión de la propuesta constitucional que se plebiscitó en diciembre, el equipo de investigadores de POLIS, Observatorio Constitucional UANDES, desarrolló un análisis, capítulo por capítulo, del texto emanado del Consejo Constitucional. Las 17 guías se compartieron semanalmente a través de la red de diarios regionales de El Mercurio. En cada publicación, el lector accedía a los antecedentes más relevantes del proyecto, a las principales diferencias e innovaciones respecto de la Constitución vigente y a un código QR para llegar a los artículos completos del capítulo analizado.
Jornada de investigación y doctorado
Con la intención de dar a conocer la oferta académica de los doctorados y lo que significa estudiar un programa de esta naturaleza, la Dirección de Investigación y Doctorado realizó este primer evento, orientado a personas interesadas en abordar este desafío académico. Los asistentes pudieron conocer las líneas de investigación y el sello propio de cada uno de los siete doctorados —Ingeniería, Derecho, Biomedicina, Comunicaciones, Odontología, Filosofía e Historia—, así como los criterios de admisión, becas, beneficios y claustro académico.


El impacto de IMPACT
El centro de excelencia IMPACT, liderado por la UANDES, reúne a investigadores de diversas disciplinas de cinco universidades nacionales diferentes para llevar a la práctica clínica nuevos tratamientos y terapias avanzadas que permitan mejorar la salud humana. Este trabajo interdisciplinario y mancomunado ha resultado en 94 publicaciones científicas, 16 proyectos Fondecyt, 49 tesis de pre y postgrado, y 15 ensayos clínicos en ejecución, además de 56 actividades de vinculación y 9 seminarios científicos internacionales, durante el período 2021-2023.
Congreso Latinoamericano de Educación Humanista

Más de 60 participantes de Estados Unidos, España, Brasil, México, Argentina, Uruguay, Perú y Chile se reunieron en la UANDES bajo el lema “El canon hispánico: definición, influencias y cruces”. Organizado por el Centro de Estudios Generales, el congreso exploró las obras y autores hispanoamericanos que desempeñan un papel crucial en la educación humanista de la región. Con 40 ponencias distribuidas en 10 mesas temáticas, durante dos días se abordó la recepción de los clásicos en la Modernidad, el arte de la escritura en América Latina, autores fundamentales para un canon latinoamericano, perspectivas actuales y desafíos para la educación humanista, entre otros (ver más).
Colaboración por el bienestar animal en la ciencia
El nuevo Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) tiene por misión asesorar al Comité Ético Científico (CEC) en la evaluación de protocolos de investigación que involucren la participación de animales por parte de miembros de la comunidad universitaria. Este equipo especializado en manejo ético de animales está orientado a garantizar su bienestar durante los estudios que se realizan con roedores en los centros de investigación CiiB, IMPACT o C4C, para contribuir con soluciones biomédicas innovadoras que impacten positivamente en la salud de las personas (ver más).


Visita del Premio Nobel de Economía
Joshua Angrist, galardonado en 2021 por su contribución metodológica al análisis de las relaciones causales, fue el ponente principal del Workshop on Economics of Education, organizado por el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Andrés Barrios. El académico del MIT es uno de los más destacados economistas del mundo en temas laborales, urbanos y de la educación, quien estudia los efectos de las políticas públicas y los cambios en las circunstancias económicas o sociales. Durante el taller, se reunió con académicos expertos en economía de la educación, donde compartieron sus investigaciones recientes en este campo.





Primeros fondos BiCI
Cinco investigadores se adjudicaron la convocatoria 2023 del proyecto Bidirectional Commitment in Innovation (BiCI), que impulsa la Investigación y Desarrollo Comprometidos (I+Dc) con la sociedad. Pilar Giménez, directora del Centro de Estudios Territoriales, abordará la planificación territorial de las comunas, mientras que Santiago Truffa, del ESE Business School, analizará el límite urbano de las ciudades. Los académicos de Odontología Wilfredo González y Duniel Ortuño se abocarán a las complicaciones orales en terapia oncológica y la educación escolar en salud bucal, respectivamente. Y Marcela Tenorio, de Psicología, aplicará “Ágora: ejercicios adaptados para el acceso a la justicia de personas con discapacidad intelectual”.