El Programa de Impulso al Emprendimiento nació como una iniciativa del Comité Social del Consejo Alumni del ESE Business School, para capacitar a pequeños empresarios de comunas vulnerables que están comenzando a dar sus primeros pasos.
Por Antonio de Vittorio Pica
Steffany Seguel es ingeniera constructora y especialista en electricidad domiciliaria. Desde pequeña, desarrolló el gusto por arreglar artefactos eléctricos, enchufes y luces. Siempre pensó en comenzar su propio emprendimiento; tenía muchas ideas, pero no sabía cómo concretarlas, Entonces, supo del Programa de Impulso al Emprendimiento (PIE) impartido por egresados del ESE Business School, a través de la alianza con RedMaestra, comunidad que da formación a mujeres del rubro de la construcción.
Hoy, luego de meses de estrategias de planificación e implementación, Steffany cuenta con Boon Construcciones, su negocio que entrega servicios de construcción y que pronto será marca registrada.
“Hemos crecido mucho gracias al ESE. Si tuviera que calificar mi experiencia con el curso, sería un antes y un después. Tengo muchos proyectos ahora, y estoy muy emocionada por eso y por lo que viene. A seguir creciendo”, adelanta.

De la idea a la ejecución
El Programa de Impulso al Emprendimiento es una iniciativa del Comité Social del Consejo Alumni del ESE Business School, creada para capacitar a pequeños empresarios de comunas vulnerables que están dando sus primeros pasos en sus proyectos, llevan menos de seis meses en funcionamiento o tienen una idea en mente. Más de la mitad de los emprendimientos que asesoran son informales, lo que se vio como una oportunidad de ayuda, según Santiago Marín (PADE 2006), presidente del Comité Social y consejero de la Asociación de Alumni del ESE. El programa proporciona herramientas, conocimientos y nuevas ideas a emprendedores en sus etapas iniciales.
En su primera versión, el programa contó con 19 alumnos, y este año se inscribieron otros 23 en la segunda edición de “De la idea a la ejecución”, en colaboración con el Hub de Emprendimiento de Lo Barnechea, RedMaestra, la Fundación Soy Más y la Municipalidad de Colina.
El Programa de Impulso al Emprendimiento se imparte mediante la herramienta de gestión estratégica Business Model Canvas, complementado con 10 clases teóricas y prácticas sincrónicas por Zoom, guiadas por egresados de la escuela de negocios UANDES, con una bienvenida y un cierre presenciales.
El equipo docente está compuesto exclusivamente por alumni, quienes dedican parte de su tiempo con mucha dedicación, profesionalidad y cariño a la formación de los emprendedores del programa. Santiago Marín destaca esta oportunidad como una forma de “retribuir a la sociedad lo que hemos aprendido en la Escuela y en nuestra vida profesional”. Esta iniciativa ha sido muy bien recibida por las comunidades y organizaciones sociales en que participan, como la fundación RedMaestra y el Cerro 18 de Lo Barnechea. Justamente, es en la feria de esta comuna, donde María de los Ángeles Apablaza, otra alumna del primer PIE, se instala cada sábado.
Al principio comenzó vendiendo atrapasueños, pero con el tiempo, se dio cuenta de que no vendía como esperaba. Gracias a la Municipalidad supo del programa, al que postuló sin dudarlo. Con el paso de las clases, comenzó a fijarse en qué otras cosas podía vender, y hoy busca expandir su negocio, con la ayuda de su marido y de su hija. Se propuso vender nuevos productos, establecerse en un lugar fijo y llegar a nuevas comunas.

María de los Ángeles resume lo que aprendió en el PIE como clave para planificar, diversificar su mercadería y aumentar las ventas. Se dio cuenta de que podía “creerse el cuento”. Además, las asesorías la ayudaron a conocer otros fondos de ayuda, por lo que está postulando a un fondo Semilla para obtener materiales.
“Desde que fui al curso se me han abierto hartas puertas. He ido a muchas ferias más, integrado más productos a mi oferta y, actualmente, quiero empezar a confeccionar ropa reciclada, juguetes, a hacer pulseras, joyas y otras cosas”, asegura. Sabe que su sueño está cada día más cerca.
Oportunidades para retribuir
12 egresados componen el Comité Social Alumni, cuyo objetivo es promover la inclusión social y brindar oportunidades de aprendizaje, impulsando emprendimientos, fomentando el voluntariado y facilitando programas de mentoría, como lo hacen mediante el PIE. Pero antes de lanzarse con este programa propio, los alumni comenzaron colaborando con iniciativas del ESE.
Primero, se sumaron al Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios, que profesores del ESE imparten en La Pintana hace ocho años, capacitando a emprendedores de diferentes comunas. Cerca de 280 alumni han participado como voluntarios, brindando acompañamiento a cada microempresario y formando parte de las comisiones que revisan sus planes de negocio. “En 2023 teníamos más tutores que alumnos en el Diplomado”, ríe Macarena Gutiérrez (Senior MBA 2016), consejera del Comité Social Alumni, dando cuenta del ánimo de los egresados.

miembros del Comité Social Alumni del ESE Business School
“Es una manera de retribuir a la sociedad lo que hemos aprendido en la Escuela y en nuestra vida profesional” Santiago Marín, presidente del Comité Social Alumni
Macarena, además, ha articulado alianzas para llegar a nuevos beneficiarios con el Diploma y promueve la filantropía entre egresados y empresarios. Pues el Comité también administra las becas del PIE, del Diploma en Gestión de Negocios y del Executive Master en Gestión de Empresas y Organizaciones (EMGEO). De hecho, para contribuir al desarrollo profesional de la comunidad, se proponen que quienes se certifiquen con el PIE, se animen a continuar sus estudios en el Diplomado.
Asimismo, trabajan con el Centro para el Desarrollo de Iniciativas Sociales del ESE (CEDIS), orientado a apoyar a las organizaciones sociales con investigación y compartiendo las mejores prácticas. “Tenemos la ayuda del CEDIS para monitorear cómo se disminuyen las brechas a mediano y largo plazo”, explica Macarena. “Nosotros les ‘sacamos una foto’ antes del programa y luego les hacemos seguimiento y acompañamiento, porque debemos mostrar un dato duro al donante, demostrar que nuestra asesorada, a través del curso, incrementó sus ventas en X%. Ese es el desafío que tenemos”, explica.>