A través de cuatro recorridos temáticos, el campus muestra la cultura y la historia de la Universidad en un entorno especialmente diseñado para sustentar el modelo académico.
Por Nicole Kazazian Rojas
Ubicado a los pies de la cordillera, en las 58 hectáreas del campus coexisten grandes áreas verdes con espacios para la enseñanza y la investigación, claustro académico y vida universitaria, deporte y esparcimiento, cultura, arte y reflexión.
A través del proyecto Campus UANDES: nuestra casa común, la Universidad desarrolla iniciativas que buscan promover su cuidado y conocimiento. Una de ellas corresponde a las “Rutas del Campus”, que, a través de cuatro recorridos temáticos, invita a la comunidad universitaria y externa a descubrir parte de la historia y arquitectura de sus edificios, las esculturas y el Museo de Artes, las aves que día a día acompañan con su canto y la flora que da vida a los jardines.
Así, manteniendo sus puertas abiertas a todo público, la Universidad de los Andes, entre 2022 y 2023, realizó diversas actividades guiadas vinculadas a estas rutas. Además, en www.uandes.cl/rutas-del-campus dispone de guías para que cada persona pueda recorrer autónomamente cada una de ellas.
Ruta del Arte

Recorre las principales esculturas de distintos artistas nacionales emplazadas en el campus, además del Museo de Artes UANDES, que alberga pinturas y esculturas del período virreinal americano, íconos rusos y otras colecciones.
Ruta de las Aves

Dirige a distintas estaciones del campus, en las que se invita a agudizar los sentidos para descubrir las variadas especies que habitan cada lugar. Bajo el proyecto “Nuestra casa común” se han catalogado 21 especies de aves.
Ruta de la Flora

Es un trayecto por 12 estaciones, que se agrupan en tres sectores: lugares de encuentro, senderos y lugares de estar, y jardines y patios de flor. En ellas se pueden descubrir el colorido, aroma y particularidades de las distintas especies que dan vida a estos sitios según la estación del año.
Ruta Arquitectónica

Es un recorrido por los principales edificios de la Universidad: la historia de cuándo y por quiénes fueron construidos, su explicación en relación con las necesidades institucionales y algún detalle que vale la pena reparar, ya sea por su belleza o dato anecdótico.