Avanza la detección temprana del Alzheimer

Avanza la detección temprana del Alzheimer


Investigadores del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB), junto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, la Clínica UANDES y el Centro IMPACT investigan un test diagnóstico para la detección temprana del Alzheimer.

Por Francisca Miranda Casanova

En el Laboratorio de Neurociencias del CiiB se desarrolla un proyecto pionero en la detección temprana del Alzheimer mediante el análisis de vesículas extracelulares. Este avance podría revolucionar la manera en que se diagnostican enfermedades neurodegenerativas, ofreciendo una alternativa menos invasiva y más accesible.

El proyecto liderado por Alejandro Luarte y Úrsula Wyneken propone elaborar un método para la detección temprana y precisa de trastornos cognitivos, como el deterioro cognitivo leve y la demencia. Estas innovaciones, que apuntan a mejorar la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, posicionan a la Universidad y al país en investigación biomédica en la región.

“El CiiB busca ser uno de los líderes en investigación e innovación biomédica en Chile, desarrollando tecnologías avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Además, al integrar aspectos de biología celular e inteligencia artificial para el desarrollo de un test diagnóstico, impulsamos el uso de tecnologías de vanguardia en la práctica médica, lo que puede mejorar la eficiencia del sistema en el ámbito de salud mental”, explica el director del CiiB, Federico Bátiz.


“Mediante un test, apostamos a diagnosticar si la persona tiene deterioro cognitivo y si es de tipo amnésico o no”
Alejandro Luarte, investigador del CiiB

El proyecto y su origen

La idea surgió durante una conversación en el Laboratorio de Neurociencias, cuando Úrsula Wyneken y Alejandro Luarte dijeron: ‘¿por qué no probamos esto?’. “La doctora fue una gran impulsora. Recuerdo que dijo: ‘mira, yo tengo estas muestras, puedes probar alguna’. Fue muy generosa en apoyarnos y compartir su material”, relata el investigador sobre los antecedentes aportados por la Ph.D. en Biomedicina, quien dirige estudios sobre biomarcadores en trastorno bipolar y depresión.

Las vesículas extracelulares son pequeñas partículas que circulan en fluidos corporales, como sangre, saliva y líquido cefalorraquídeo, y pueden transportar información crucial de distintos órganos. “Si podemos analizar estas vesículas y determinar su origen cerebral, podemos entender lo que sucede en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos,” explica el Ph.D. en Neurociencias.

El proyecto avanza con fondos del National Academy of Medicine (NAM) y se desarrolla en colaboración con el Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de La Reina, neurólogos de la Clínica Universidad de los Andes, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Excelencia IMPACT. El objetivo de este Centro, con sede en la UANDES, es trasladar de manera rápida y eficiente nuevos tratamientos y terapias avanzadas en ensayos clínicos, que mejoren la calidad de vida y la salud humana, con soluciones clínicas de última generación para cuatro áreas: cáncer, perinatal, musculoesquelético y salud mental. “El aporte de IMPACT fue doble, pues nos animaron y ayudaron a postular al proyecto NAM e incluyeron en nuestro equipo al ingeniero en biotecnología Pablo Lazcano, quien ha liderado las mediciones experimentales de los pacientes, junto con la bioquímica Soledad Sandoval”, explica el investigador.

“Hasta ahora el principal método diagnóstico es clínico, con ayuda de exámenes complementarios. Sin embargo, llega solo a los niveles de ‘posible’ y ‘probable’”, describe el Dr. Ignacio González, neurólogo de la Clínica UANDES. “El diagnóstico definitivo se hace solo por análisis patológico de una muestra. Evidentemente, es muy tarde. Existe la necesidad de contar con buenos biomarcadores para entender mejor la enfermedad de Alzheimer, hacer investigación para desarrollar terapias efectivas”, agrega el profesor de la Facultad de Medicina.

Ignacio González,
neurólogo de la Clínica UANDES

“La detección temprana de trastornos cognitivos es crucial para intervenir a tiempo y prevenir o enlentecer la progresión de enfermedades neurodegenerativas”, complementa el Dr. Bátiz. “Como CiiB, nos interesa promover el desarrollo de estas tecnologías, no solo porque representan una oportunidad para contribuir a la innovación en el campo de la neurología clínica, proporcionando a los médicos herramientas diagnósticas más precisas y eficientes, sino también porque su desarrollo repercutiría significativamente en mejorar la calidad de vida de los pacientes”, agrega el Ph.D. en Biología Celular y Molecular.

Los investigadores del proyecto recibieron a personas mayores del COSAM La Reina en los laboratorios de la Universidad.

Impacto en la comunidad y multidisciplinariedad

La colaboración con el centro comunitario y la Facultad de Ingeniería ha sido fundamental para el proyecto. “Entre el COSAM de La Reina y la Clínica ya llevamos sobre 100 pacientes”, afirma Alejandro Luarte. “Parte del análisis total implica examinar muchas imágenes y datos masivos, lo que ha sido posible gracias a la automatización y la inteligencia artificial, áreas en las que hemos recibido un apoyo crucial”, agrega.

José Delpiano,
académico de Ingeniería

“Generamos información más rápida y certera, para hacer algo estadísticamente representativo”, confirma José Delpiano, académico de la Facultad de Ingeniería, sobre su trabajo conjunto. “En el Laboratorio de Neurociencias hacen muchas muestras de estas células y el microscopio de alto desempeño saca muchas imágenes. Si esto se hubiese hecho manualmente, serían muchas horas dedicadas por un especialista”, explica el investigador, quien trabaja en el tema junto al tesista Ignacio Muñoz. “También le añade objetividad, porque, como sabemos, el análisis humano tiene subjetividad”, agrega el especialista en visión artificial.

“Este tipo de colaboración tiene mucho potencial, porque son temas tan específicos que se necesita trabajar en equipo interdisciplinario”, reflexiona el Ph.D. en Ingeniería Eléctrica. “Por ejemplo, yo no entiendo sobre toda la biología para trabajar en neurociencia y ellos, en cambio, no tienen la experiencia sobre la ciencia de la computación que hay detrás. Por eso, es súper buena mezcla”.

El proyecto también ha involucrado a la comunidad, al colaborar con vecinos de La Reina. “Trabajar con pacientes nos ha permitido entender mejor sus necesidades y ha transformado nuestra perspectiva sobre la investigación”, afirma Alejandro Luarte. “Cuando vinieron para una actividad, desayunamos con ellos, conocieron los laboratorios, conversamos sobre la enfermedad de Alzheimer o la demencia, sobre métodos de autocuidado, de qué se trata el estudio”, recuerda. “Cuando estás en contacto con las personas, el trabajo con células deja de ser ‘solo ciencia’. Acá uno tiene la idea de que hay que hacerlo todo bien, porque estás lidiando con un drama humano que ya viste, un dolor que está presente, entonces, cada paso lo hemos tratado de hacer mejor aún”, asegura el investigador.


“Cuando estás en contacto con las personas, el trabajo con células deja de ser ‘solo ciencia’… porque estás lidiando con un drama humano que ya viste.”
Alejandro Luarte, investigador del CiiB

Futuro y desafíos

Por el momento, el equipo está enfocado en levantar nuevos fondos para hacer el estudio más representativo y multicéntrico, de manera que los datos obtenidos de las muestras del COSAM y de la Clínica se repliquen en San Bernardo y otras regiones, y así hacer el sistema más robusto.

Aunque el proyecto se centra en la detección, la idea es que en el futuro se puedan implementar intervenciones comunitarias que mejoren la calidad de vida de las personas con riesgo de Alzheimer y otras condiciones. “Nosotros apostamos a poder, mediante un test, discriminar si la persona tiene deterioro cognitivo y, segundo, si es de tipo amnésico o no. Estamos construyendo un camino novedoso y esperamos que nuestra investigación tenga un impacto significativo en la vida de las personas”, concluye Alejandro Luarte.>

‾‾‾‾‾‾‾‾‾⁣ 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 ‾‾‾‾‾‾‾‾‾