Desde la importancia de la familia hasta la salud mental, exploramos con más de 15 estudios publicados lo que piensa una muestra representativa del país con respecto a temas de contingencia nacional y de especial interés para nuestra Universidad.
Por Marisol Grisanti Guadaroli
La Universidad de los Andes ha desarrollado una radiografía de lo que piensan los chilenos en temas que van desde la familia hasta el bienestar, pasando por el transporte público, la inteligencia artificial y las pensiones, gracias al proyecto de estudios de opinión pública iniciado en mayo de 2023. Coordinado por la Dirección de Comunicaciones, 140 medios de prensa a lo largo y ancho del país han abierto la discusión ciudadana sobre una docena de temas prioritarios para la academia, a través de 293 publicaciones periodísticas hasta julio de 2024. Los profesores e investigadores han podido informar, educar, ampliar los puntos de
vista, derribar mitos y conversar con la opinión pública en este espacio de encuentro, donde se conectan la investigación científica y la ciudadanía. Todos los días, la investigación universitaria genera nuevo conocimiento para seguir avanzando en el desarrollo de las ciencias, mediante papers que abren el debate de la comunidad científica. Entonces, los medios de comunicación y las redes sociales se transforman en el vehículo para levantar puntos de vista novedosos e instalar nuevos temas de conversación en la contingencia nacional, temas relevantes que podrían pasar desapercibidos si nadie los prioriza.
En 15 meses, más de 20 mil chilenos han dado su opinión sobre temas como transporte público, alimentación, salud bucal, reforma previsional, salud mental postpandemia, tristeza y estrés, niños con problemas de aprendizaje, funcionamiento de los estudios clínicos, valoración del trabajo, importancia del padre en la crianza de los hijos y vacunas.
Las unidades académicas trabajan junto al equipo de Comunicaciones para coordinar las encuestas con TuInfluyes.com.

Punto de encuentro
Los estudios de opinión facilitan la escucha y el encuentro intelectual entre la academia y la sociedad. Por un lado, la metodología plantea las preguntas que los profesores levantan a raíz de sus avances científicos y experiencia académica y, por el otro, sondea las respuestas de 1.400 hombres y mujeres mayores de 18 años, de Arica a Punta Arenas y de los cinco grupos socioeconómicos (GSE), lo que garantiza que todas las voces sean escuchadas. Luego, los mismos académicos pueden orientar a la ciudadanía con conocimiento basado en evidencia en temas tan cotidianos y relevantes como la salud bucal, la buena alimentación, la calidad del transporte público, la corresponsabilidad familiar, el valor del trabajo y la salud mental.
Los voceros UANDES entrevistados para estas noticias han aportado con su conocimiento y opinión en diversos medios nacionales e internacionales. Es el caso del Grupo de Diarios de América, que reúne a los 12 diarios más relevantes del continente, y que publicó el estudio sobre la tristeza de las personas. Y del sitio web news.eseuro.com -que traduce sus noticias al inglés, francés, italiano, alemán y español- y que divulgó el estudio sobre la familia chilena.
La opinión de los chilenos
88%
afirma que una deficiente calidad del transporte público es un maltrato a la dignidad de los usuarios.
62%
considera que su salud bucal es regular, mala o muy mala
86%
no cumple con las recomendaciones básicas de una buena
alimentación
61%
cree que la familia es la instituación más valorada
30%
se siente poco o nada valorado como persona en su lugar de trabajo
86%
heredaría todos sus fondos de pensiones a su familia
80%
Sostiene que los efectos de la pandemia en niños, niñas y adolescentes tendrán consecuencias negativas para su salud mental.
42%
declara tener un hijo con problemas de aprendizaje en un establecimiento educacional
30%
participaría en estudios clínicos para desarrollar nuevos tratamientos médicos
45%
usa herramientas con Inteligencia Artificial (IA) en trabajo o estudio
La importancia de la familia
El primer estudio de opinión que se realizó a través de este proyecto indagó sobre la relevancia del núcleo familiar en nuestro país, junto a los profesionales del Instituto de Ciencias de la Familia (ICF). El análisis de las respuestas de 1.321 personas constató que la familia es la institución más valorada por los chilenos en tiempos de crisis. Esta noticia fue publicada en más de 30 medios de comunicación, entre ellos, El Mercurio, La Tercera, El Mercurio de Valparaíso, radio El Conquistador, revista Paula y La Estrella de Chiloé.
El Mercurio

Ante la pregunta ¿a quién de su familia le pediría ayuda en primer lugar ante una crisis?, el sondeo destacó la figura de la madre (49%) entre los jóvenes de 18 y 34 años, mientras que los mayores de 55 años eligieron a sus hijos (28%) y hermanos (23%). 61% de los chilenos señala que la familia directa es su principal apoyo y contención ante problemas emocionales y económicos y 72% asegura que confiaría, en primer lugar, el cuidado de sus hijos a su familia directa.
“Los resultados del estudio muestran que la figura materna sigue siendo el principal puntal de la familia en todos los grupos socioeconómicos. Se puede visualizar la valoración de la maternidad en la sociedad con estos resultados y presenta el desafío de fomentar la corresponsabilidad parental”, detalló a la prensa Jimena Valenzuela, directora del ICF.
Los chilenos postpandemia
Uno de los estudios con mayor impacto abordó la salud mental de los chilenos postpandemia. La encuesta, realizada junto con la Escuela de Psicología, generó gran interés en prensa, televisión, radio, web y redes sociales, alcanzando más de 70 publicaciones en medios como El Mercurio, La Tercera, 24H, radio T13, radios Infinita, Pauta, Duna y Biobío, chilevision.cl, medios regionales y redes sociales.
Tras consultar la opinión de 1.324 personas, el estudio determinó que cuatro de cada diez chilenos declaran sentirse tristes la mayor parte del tiempo. Además, 57% afirma que siempre, casi siempre o buena parte del tiempo se siente estresado. Fabián Barrera, psicólogo y académico de la Facultad de Ciencias Sociales, señala que “lamentablemente, en Chile la tristeza es incluso mayor en los sectores más vulnerables de la población. Gran parte de este porcentaje se relaciona con los eventos estresantes que hemos experimentado como sociedad desde el estallido social y la pandemia. Pero también es importante pensar que una buena parte de la población parece contar con insuficientes estrategias de afrontamiento de este tipo de emociones, por ejemplo, con pocas oportunidades para llevar estilos de vida saludable, o para conseguir apoyo social o profesional cuando experimenta tristeza en este grado”.