Desarrollo y conservación son posibles

Desarrollo y conservación son posibles

El equipo del Centro de Estudios Territoriales está conformado actualmente por Patricio Pliscoff, geógrafo, máster en Ecología Evolutiva y PhD en Ciencias Biológicas; Ángela Prado, arquitecta y subdirectora del CET; M. Elisa Mac-Auliffe, coordinadora; y Pilar Giménez, arquitecta, magíster en Planificación Urbana y directora del Centro.


El CET es un proyecto académico y de investigación que generará un nuevo conocimiento respecto del desarrollo urbano y rural

Por M. Ignacia Manríquez Torreblanca

El Centro de Estudios Territoriales (CET) nace con el objetivo de responder a la necesidad de habitar nuestro territorio nacional de una manera sustentable, que permita el bienestar de todas las personas, pero asegurando el cuidado y la conservación de los ecosistemas y su valiosa biodiversidad. “Debemos reconocer el territorio y proponer formas de administrarlo y habitarlo que permitan conciliar el desarrollo con la conservación y cuidado de los ecosistemas”, sostiene Pilar Giménez, directora del CET.

En su primera etapa, el CET está conformando un núcleo de investigadores que irá generando conocimiento multidisciplinario en lo que denominan “cambios de paradigma”. Se trata de nuevos enfoques que se empiezan a vislumbrar en Chile y en otros lugares del mundo sobre los cuales, como sociedad, tenemos que profundizar para aprender cómo intervenir nuestro territorio de mejor manera. Además, el CET se enfocará en crear programas de postgrado y educación continua para aportar en la transferencia de conocimiento e información. Actualmente, ya se está impartiendo un Diplomado en Permisología y se lanzará otro en temas ambientales, incluyendo soluciones basadas en la naturaleza.

Asentamientos humanos y ecosistemas:

Estudia la relación del ser humano y sus asentamientos con los ecosistemas.

Relación urbano-rural:
Estudia el paradigma de la división urbano-rural y lo contrapone con el reconocimiento de la continuidad de flujos y relaciones que existen en el territorio.

Hábitat y salud:

Estudia el efecto de lo que construimos en la salud física y mental de las personas.

MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS
El CET ha iniciado un trabajo colaborativo con la Universidad de Washington, ubicada en Seattle, Estados Unidos. Especialmente, la Escuela de Medioambiente Construido (College of Built Environments) y la Escuela de Salud Pública (School of Public Health) son dos referentes importantes para el CET, ya que tienen un entendimiento profundo de los ecosistemas y han logrado integrar disciplinas diversas en la investigación de las relaciones que se producen entre el medio ambiente construido, el mundo natural y su impacto en la sociedad.

El gran desafío de la permisología

En nuestro país, esta palabra hace referencia a la compleja tarea de obtener permisos para ejecutar un determinado proyecto. Es tal el nivel de desconocimiento y confusión de las normas, tanto de quienes planifican un proyecto como de quienes deben revisarlo y autorizarlo, que en muchos casos se termina desincentivando la inversión, lo que, a su vez, tiene un efecto negativo en la economía del país.

En Chile, especialmente en los últimos 10 años, la normativa que rige los desarrollos inmobiliarios ha experimentado una serie de cambios, con nuevas leyes y reglamentos y continuas interpretaciones de diversas autoridades sectoriales, incluida la Contraloría General de la República, lo que ha generado un contexto regulatorio confuso en el que cada vez es más difícil la obtención de los permisos para llevar adelante los proyectos.

El Centro de Estudios Territoriales se ha impuesto la tarea de aportar su conocimiento en esta materia y está participando activamente en varias instancias gubernamentales y diversas mesas de trabajo con las asociaciones de municipios, parlamentarios y otros actores para plantear reformas, especialmente en los instrumentos de planificación territorial y en los procesos de aprobación de proyectos.

Además, el CET se ha propuesto apoyar la formación profesional en esta materia. “En general, el tema de normativa urbanística y la tramitología de proyectos inmobiliarios no se aborda en la educación superior en Chile. Es una materia que más bien se aprende en la práctica de la profesión. Creemos que la complejidad del escenario permisológico, hoy en día, requiere una enseñanza más sistemática de estas materias y, por eso, estamos empeñados en impulsar educación continua a través de nuestro Centro”, comenta Pilar Giménez.

Concluye que “conciliar el desarrollo de proyectos con el cuidado de los ecosistemas es un gran desafío, sobre todo porque requiere que ‘conversen’ disciplinas que muchas veces están en veredas opuestas. Estas áreas del conocimiento tienen lenguajes propios y miradas parciales de la realidad. No obstante, el territorio es uno solo, por lo que necesitamos aproximarnos a él integrando conocimientos”.>

‾‾‾‾‾‾‾‾‾⁣ 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 ‾‾‾‾‾‾‾‾‾