Hacia una mejor comprensión del ser humano

HACIA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL SER HUMANO_


Con el objetivo de reflexionar desde una mirada antropológica y filosófica, para contribuir a un desarrollo más humano de estas ciencias, la Universidad de los Andes formó la Facultad de Ciencias Sociales, integrada por Educación, Psicología y Signos.

Por Bárbara Olave Bentsen

La Facultad de Ciencias Sociales nace en 2024 con la misión de fomentar la enseñanza y la investigación llevadas a cabo por las escuelas de Educación y Psicología, y el Centro Signos. Para impulsar un diálogo interdisciplinario entre ellas, y una reflexión filosófica sobre los cimientos de las ciencias sociales. Nace así un espacio de encuentro y crecimiento para la comunidad académica.

Según el Rector José Antonio Guzmán, esta nueva Facultad “permitirá contribuir al desarrollo de las ciencias sociales con una mirada integral e interdisciplinaria”.

Pero ¿por qué una Facultad de Ciencias Sociales? Su decano, Matías Petersen, explica que las ciencias sociales “son bastante diversas, tanto en sus resortes teóricos como en sus enfoques metodológicos. Comparten la inquietud por estudiar la relación que existe entre la acción humana y sus diversos contextos sociales”. Para él, una Facultad de Ciencias Sociales no es otra cosa que una comunidad académica diversa y comprometida con el estudio de esta relación. “La nueva Facultad espera ser capaz de afrontar esta tarea desde un respeto irrestricto de la dignidad de la persona humana y un reconocimiento de su sociabilidad natural”.


“Nuestro objetivo es crear una comunidad con un sentido de misión claro, de manera de aportar significativamente al país desde la Universidad.”
Matías Petersen, decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Matías Petersen releva dos objetivos fundamentales para la nueva Facultad: “Fortalecer las actividades que ya se realizan en las distintas unidades que la integran y, en segundo lugar, reflexionar sobre los fundamentos”. Además, se propone una reflexión profunda acerca de los principios fundamentales de las ciencias sociales y su conexión con la misión de la Universidad.

Sobre el aporte de estas tres miradas, Educación y Psicología y el Centro Signos, el decano asegura que esta nueva estructura potenciará la contribución que ya realizan en las distintas dimensiones del trabajo universitario: la docencia, la investigación y la relación con el entorno social. “Nuestro objetivo es crear una comunidad con un sentido de misión claro, para aportar significativamente al país desde la Universidad”, destaca.


“La educación se considera una ciencia social, ya que estudia el proceso de aprendizaje y desarrollo de las personas en un contexto social, cultural y político. En consecuencia, la educación es fundamental para la formación de ciudadanos que representen valores y habilidades valorados por la sociedad.”

Bernardita Tornero, directora de la Escuela de Educación

¿CUÁL ES LA VISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA CADA UNIDAD QUE CONFORMA LA NUEVA FACULTAD?

La directora de la Escuela de Educación, Bernardita Tornero, explica que la educación se considera una ciencia social, ya que estudia el proceso de aprendizaje y desarrollo de las personas en un contexto social, cultural y político. En consecuencia, la educación es fundamental para la formación de ciudadanos, que representen valores y habilidades valoradas por la sociedad.

Que la Escuela de Educación sea parte de la Facultad de Ciencias Sociales “es beneficioso no solo porque permite contextualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de un marco social y cultural más amplio, sino también por la interacción y colaboración con disciplinas como la psicología, la antropología, la filosofía y la economía, entre otras”.

Para la investigadora, esta interdisciplinariedad permite una comprensión más amplia y profunda de los procesos educativos al integrar diferentes perspectivas y enfoques, enriqueciendo así la formación de los estudiantes y la investigación en educación. “Contar con un claustro de profesores más amplio y multidisciplinario nos va a permitir contribuir a la sociedad con una reflexión propia marcada por el sello de la Universidad”, finaliza.


“Nuestro aporte a la Facultad es precisamente incorporar la variedad de perspectivas, que se ve reflejada en el tipo de temas que trabajan nuestros investigadores: economía política, cuestiones vinculadas al medio ambiente, problemas de género y familia, teoría y práctica de la democracia, historia reciente de Chile, entre otras.”
Daniel Mansuy, director del Centro Signos

Daniel Mansuy, director de Signos, afirma que este Centro ha buscado, desde sus inicios, impulsar una investigación en ciencias sociales que se haga cargo del pluralismo metodológico propio de esas disciplinas, con la convicción de que es el mejor modo de aproximarse, e intentar comprender, una realidad compleja y dinámica. En ese sentido, nos interesa seguir profundizando esa perspectiva en el marco de la nueva Facultad, que abre muchos desafíos muy estimulantes”.

Además, agrega que “nuestro aporte a la Facultad es incorporar la variedad de perspectivas, que se ve reflejada en el tipo de temas que trabajan nuestros investigadores: economía política, cuestiones vinculadas al medio ambiente, problemas de género y familia, teoría y práctica de la democracia, historia reciente de Chile, entre otras. A la vez, nos interesa mucho integrarnos a la Facultad y conocer el trabajo que realizan los investigadores de las otras unidades, con el fin de producir las sinergias que sean posibles”.


“La visión de las ciencias sociales se enfoca en el análisis de cómo las estructuras y procesos sociales influyen sobre la conducta y el bienestar humano. La psicología, al investigar los complejos mecanismos de la cognición, las emociones y las conductas individuales, ofrece una interpretación profunda de la manera en que los individuos interpretan, interactúan y moldean su contexto social.”
Manuel José Rengifo, director de la Escuela de Psicología

Por su parte, Manuel José Rengifo, director de la Escuela de Psicología, asegura que, desde la perspectiva de la Psicología, “la visión de las ciencias sociales se enfoca en el análisis de cómo las estructuras y procesos sociales influyen sobre la conducta y el bienestar humano. La Psicología, al investigar los complejos mecanismos de la cognición, las emociones y las conductas individuales, ofrece una interpretación profunda de la manera en que los individuos interpretan, interactúan y moldean su contexto social. Este enfoque se basa en una perspectiva que valora la subjetividad y la intersubjetividad como componentes esenciales en la construcción del conocimiento sobre las realidades sociales”.

En su opinión, la Psicología enriquece el análisis de las ciencias sociales al proporcionar herramientas esenciales para un enfoque más integrado de cómo los individuos influencian y son influenciados por las estructuras sociales en las que viven. “Este abordaje holístico y reflexivo es indispensable para enfrentar de manera efectiva y comprehensiva los desafíos sociales contemporáneos”, enfatiza. >

‾‾‾‾‾‾‾‾‾⁣ 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 ‾‾‾‾‾‾‾‾‾