Dr. Matías Salineros, jefe médico de Santiago 2023.
Estudiantes de Kinesiología, Enfermería, Odontología y residentes de Medicina participaron de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 como parte de los equipos médicos para los casi 7.000 deportistas.
Por Florencia Moya Cid
Chile fue protagonista de una de las fiestas deportivas más importantes del mundo: los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, a los que llegaron deportistas de 41 países. Alumnos de la Escuela de Kinesiología, de la Escuela de Enfermería, de la Facultad de Odontología e internos de la especialidad de Urgencia de la Facultad de Medicina asistieron con cuidados médicos a los deportistas y al público en la Villa Olímpica y en el Estadio Nacional.

“La participación de nuestros estudiantes en los mega eventos deportivos fue más que una oportunidad: formó parte de su formación integral académica, y se transformó en una especie de internado que les permitió sumergirse en un ambiente exigente y enriquecedor”, afirma Marco Kokaly, académico de la Escuela de Kinesiología. Desde la Villa Olímpica hasta los centros deportivos particulares, los 25 futuros kinesiólogos desempeñaron roles fundamentales, abordando demandas clínicas y logísticas de los eventos. Fue una experiencia que les brindó una visión más profunda de su labor profesional en un entorno de alto rendimiento.
“Lo que más destaco es poder haber sido realmente un aporte y no un simple espectador. Me sentí parte de un equipo de trabajo, con una responsabilidad en las atenciones que me tocó realizar, tanto en el policlínico de la Villa Panamericana como en cancha”, destaca Juan Pablo Contreras, egresado de Kinesiología, quien colaboró en Santiago 2023 mientras era alumno.

París 2024
El profesor Óscar Migueles y las alumni Francisca Cunill y Javiera Brahm fueron parte del equipo médico del Team Chile en los recientes Juegos Olímpicos, mientras que el profesor Marco Kokaly acompañó a la delegación chilena de los Juegos Paralímpicos.

Antes de su participación, los estudiantes recibieron una capacitación integral, que incluyó jornadas de formación internas y específicas sobre deporte y discapacidad. Esto les proporcionó las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos únicos que encontrarían en los juegos. “Para los alumnos, una de las experiencias más impactantes fue la oportunidad de trabajar con deportistas de élite en terreno, tanto convencionales como paralímpicos. Esta exposición les permitió no solo aplicar sus conocimientos teóricos en un contexto real, sino también desarrollar una empatía más profunda hacia las necesidades y desafíos de los atletas”, subraya Óscar Migueles, académico de la Escuela de Kinesiología.
“Personalmente los juegos hicieron crecer aún más mis ganas de dedicarme al área deportiva y al alto rendimiento. Aprendí mucho en muy poco tiempo, generé una gran red de contactos y creo que supe aprovechar cada lugar de los Juegos por el cual me tocó rotar”, señala el alumni Juan Pablo Contreras. El profesor Migueles agrega que “la sinergia entre la educación académica y la práctica en un entorno de clase mundial ha demostrado ser invaluable, no solo para los estudiantes, sino para la comunidad de kinesiología en general”.
“La participación de los alumnos en estos eventos deja una huella duradera y ejemplifica el compromiso de la Escuela de Kinesiología con la excelencia y la innovación en el campo del deporte y la rehabilitación”, concluye el profesor Kokaly.

“Para los alumnos, una de las experiencias más impactantes fue la oportunidad de trabajar con deportistas de élite en terreno, tanto convencionales como paralímpicos.”
Óscar Migueles, profesor de la Escuela de Kinesiología
Convenio Clínica UANDES y Team Chile
Desde 2019, la clínica universitaria tiene un convenio con el Comité Olímpico de Chile (COCH) para la atención de los deportistas nacionales. Acompañamiento médico y kinesiológico en eventos deportivos del ciclo olímpico, como los Panamericanos, son algunos de los beneficios. Así, el Dr. Matías Salineros, traumatólogo de la Clínica y académico de la Facultad de Medicina, ejerció como jefe médico de Santiago 2023.


“Este fue un desafío increíble. Ver la realización de los Juegos, cómo funcionaron, ver a los residentes de Medicina en los Juegos, trabajando de forma voluntaria, la verdad es que fue una satisfacción personal y profesional enorme”, asegura.
En este sentido, destaca dos ideas principales. En primer lugar “el crecimiento profesional de todos los que participamos ahí, desde los más viejos hasta los más jóvenes, que eran nuestros residentes de Medicina y alumnos de Enfermería y Kinesiología” y, en segundo, “que entendieran lo importante que son estos Juegos, el sacrificio que hacen los deportistas para estar donde están, que nada de lo que tienen es casualidad y que nosotros nos debemos a ellos para que ese trabajo tenga los mejores resultados posibles”.