Preservar recuerdos

P. Adolfo Rodríguez y un grupo de estudiantes universitarios (1952)
El Instituto de Historia desarrolla el primer archivo digital del Opus Dei en Chile, con el objetivo de ordenar y simplificar la búsqueda de documentos relacionados con la Prelatura y su historia en el país.
¿Por qué surge la necesidad de crear este repositorio? “Pues, debido a su importancia histórica”, responde Francisco Javier González, académico del Instituto de Historia y quien asesoró el proyecto de digitalización de documentos de la Prelatura del Opus Dei en Chile. El doctor en Historia explica que para cualquier institución su presente es inseparable de su pasado. Por lo tanto, para comprender las razones y métodos de sus acciones, la memoria y la preservación de su historia son fundamentales.
Es así como en 2013 comenzó a gestarse este archivo online, que ya contiene más de 10 mil registros digitalizados -entre documentos antiguos, manuscritos, fotografías y expedientes contemporáneos-, para ser lanzado el segundo semestre de 2023. La recopilación inicial se enfocó en documentos del P. Adolfo Rodríguez, el primer sacerdote del Opus Dei que llegó a Chile en 1950 y quien impulsó labores apostólicas como el Policlínico El Salto, la Escuela Agrícola Las Garzas, los colegios Los Andes y Tabancura e, incluso, la idea de la Universidad de los Andes.
Además de recopilar la vida y obra de Mons. Rodríguez, incluyendo cuadernos desde su infancia, obtenidos en Chile y en España, el proyecto buscó preservar la historia de la Prelatura del Opus Dei en nuestro país. El objetivo principal del repositorio “es preservar una valiosa información”, comenta el historiador, para quien sumergirse en estos documentos ha significado rememorar sus días junto al sacerdote.
“Cuando uno conoce su historia adquiere otra relevancia”, asegura, “el repositorio me permitió conocerlo más a fondo, leer sus cartas, lo que pensaba”. Llama la atención su profunda fe y entusiasmo cuando no había medios materiales y personales. Ello se ve, por ejemplo, "en el sacrificio que significó impulsar la fundación de una escuela agrícola en los años ‘60, en una casa de campo en mal estado, en un mundo rural muy pobre, donde no había profesores, y después ver lo que es ahora, con laboratorio de investigación agropecuaria, lechería de primer nivel, reconocida calidad educacional e, incluso, con alumnos que hoy trabajan en el extranjero como técnicos agrícolas”.

P. Adolfo Rodríguez y José Enrique Diez, los primeros miembros del Opus Dei en Chile, en la residencia de calle Huérfanos (1951)

“Cuando uno conoce su historia adquiere otra relevancia”
Francisco Javier González, académico del Instituto de Historia
El archivo
Junto al profesor González, las alumni María Luisa Harrison (Doctorado en Historia 2021) y María Paz Valdés (HIS 2013 y Magíster en Historia 2016), en múltiples ocasiones viajaron a El Salto en busca de documentos -cajas y cajas-, que digitalizaron y catalogaron con los códigos o descriptores necesarios para, luego, poder buscarlos en el archivo digital.
Este utiliza un avanzado software, que permite almacenar archivos de muy diversos formatos. Además, sus posibilidades de búsquedas booleanas permiten dar con resultados específicos en forma casi instantánea. Por lo tanto, facilitará la realización de publicaciones científicas en torno al material ahí dispuesto, que a futuro se podrá seguir alimentando.
