Medicina del Estilo de Vida:

Orientado al desarrollo de hábitos saludables en torno a seis pilares, este enfoque surgió a principios de los años 2000 en Estados Unidos y en poco tiempo se ha difundido por el mundo.
La Medicina del Estilo de Vida (Lifestyle Medicine) es un enfoque basado en evidencia que busca prevenir, tratar e incluso revertir enfermedades, interviniendo sus causas por medio de la promoción general de conductas saludables y adaptándolas de manera individualizada a lo largo del ciclo vital.
“El objetivo es que los profesionales y los equipos de salud puedan implementar en la práctica clínica herramientas con sustento científico, para ayudar a los pacientes a tener una mejor salud de manera integral, haciendo especial énfasis en los seis pilares de la Medicina del Estilo de Vida: alimentación basada principalmente en plantas y granos enteros; actividad física; buen dormir; evitar sustancias tóxicas, como tabaco y alcohol; contar con conexiones sociales positivas, y adecuado manejo del estrés”, comenta el Dr. Andrés Glasinovic, director del Departamento de Medicina Familiar y APS (Atención Primaria y Salud) de la Facultad de Medicina.
A nivel global, las principales causas de mortalidad y discapacidad son las enfermedades crónicas no transmisibles, destacando las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. “Hoy sabemos que llevando hábitos saludables podemos prevenir e incluso contribuir al tratamiento de estas enfermedades, impactando directamente en la salud y bienestar de las personas, familias y comunidades”, comenta el Dr. Glasinovic.

El Colegio Americano de Medicina del Estilo de Vida la define como ‘una disciplina con un enfoque basado en evidencia, que busca prevenir, tratar e incluso revertir enfermedades, reemplazando conductas no saludables por saludables’
Dr. Andrés Glasinovic,
director del Departamento de Medicina Familiar

Origen y desarrollo de MEV
La Medicina del Estilo de Vida (MEV) nace a principios del siglo XXI como una disciplina basada en la mejor evidencia disponible en temáticas de conductas saludables, diferenciándose de otros conceptos ligados al bienestar o wellness en salud, que carecían de un respaldo científico sólidamente comprobado.
"Tendrá un rol protagónico en la innovación curricular y en la formación de nuestros futuros médicos de familia"
Dr. Andrés Glasinovic
En Chile es una disciplina en pleno auge y en la UANDES “hace solo un par de años participamos en la fundación de la Sociedad Chilena de Estilos de Vida, fuimos catalizadores del primer workshop y creamos el primer Diplomado en Estilos de Vida Saludable del país”, indica el director del Departamento de Medicina Familiar.
La MEV involucra a todos los profesionales de la salud, por lo que el Dr. Glasinovic comenta que en el internado ambulatorio de Medicina, en pregrado, y en la especialidad de Medicina Familiar, creada en 2022, “es parte fundamental del aprendizaje de nuestros estudiantes, con formación teórica y práctica para poder desarrollarla y aplicarla con nuestros pacientes, en un enfoque biopsicosocial y centrado en la persona”.
“Esta disciplina es, sin duda, fundamental para el futuro de la educación médica. La prevención y promoción de salud es un eje esencial del perfil de egreso de nuestra Escuela de Medicina y tendrá un rol protagónico en la innovación curricular y en la formación de nuestros futuros médicos de familia”, asegura el especialista.

MEV en Clínica UANDES
La Clínica universitaria se ha sumado a esta disciplina a través de su Unidad de Medicina Preventiva, que busca identificar factores de riesgo o enfermedades prevalentes en etapa asintomática, momento en el que un adecuado manejo puede ser curativo, o bien, disminuir y retardar las secuelas. En un paciente sano se promueven estilos de vida saludables, y aquellos que presentan patologías se les deriva a otros especialistas para un adecuado manejo.