Los dilemas que enfrenta el transhumanismo

Diversos especialistas profundizan en los retos de este movimiento que propone superar los límites naturales de la humanidad mediante el mejoramiento biotecnológico.

"La clave es entender que los científicos queremos curar al hombre. No buscamos esculpir a un hombre nuevo”

Gino Nardocci, investigador del CiiB

Podía parecer una noticia de otros tiempos, futuros y hasta ficticios, pero son los nuestros. Así le pasó al filósofo Héctor Velázquez quien, a comienzos de los 2000, asistió a un congreso en la Universidad de Oxford (Gran Bretaña) y, por primera vez, escuchó la palabra transhumanismo.

“Después publiqué un par de textos pequeños en la universidad donde trabajaba, la Panamericana de México. No pretendía que tuvieran alguna influencia y la verdad es que no le dieron mucho crédito. ¡Era una noción tan rara y tan diferente! Ahora estamos todos preocupados del tema y quizás fui yo quien publicó el primer texto en español”, rememora hoy el investigador de la Facultad de Medicina y del Centro de Bioética UANDES

Autor, entre otros, de “¿Qué es el transhumanismo?” (2021), profundiza en uno de los tópicos centrales de este tema interdisciplinar. “Desde que escuché su nombre, me pareció una propuesta de transformación radical del ser humano, a partir de eliminar las características físicas y humanas que se podrían considerar como un estorbo, como la enfermedad o el envejecimiento”. Añade que la biotecnología, hace 20 años, “ya mostró que se podían hacer intervenciones en la biología humana para crear un nuevo ser humano con nuevas características. Un ser humano mejorado, un ser humano 2.0”.

Matías Quer, investigador del Centro Signos UANDES, realiza su tesis sobre transhumanismo como parte del Doctorado en Filosofía. “Mi tesis es, básicamente, cómo la eugenesia liberal o la eugenesia contemporánea ofrece nuevas propuestas para mejorar al ser humano, a través de modificaciones genéticas”. Agrega que estamos ante una realidad donde no es el Estado, sino los padres los que pueden tener un papel gravitante. 

“Es algo que estoy estudiando, pero los padres podrían elegir las características de sus hijos y ahí estamos -entre otros- ante el desafío de la desigualdad, entre una élite que tiene los medios económicos y puede comprar fármacos o pagar intervenciones y así conseguir un ser humano mejorado genéticamente, y el resto de la población que no tiene acceso a ello”. 

Quer considera que esta posibilidad deja a padres e hijos “en una relación muy extraña, muy alejada de lo que se entiende por este vínculo basado en el amor y en la donación”.

“La pregunta es no solo si lo puedo hacer, sino si lo debo hacer”

José Luis Widow, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades

José Luis Widow, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, cuenta con varias publicaciones sobre el tema, al que llegó tras adjudicarse un Fondecyt y, luego, un segundo fondo, donde el transhumanismo cobró protagonismo. “Desde ese momento, y por varios años, he estado metido en este tópico y lo sigo estudiando, porque me parece muy actual”, aclara.

El doctor en Filosofía añade que la posición de los transhumanistas no borra la cuestión moral. “La pregunta es no solo si lo puedo hacer, sino si lo debo hacer”. Agrega que “pareciera que es bastante claro que hay circunstancias en que es legítimo usar estos medios. Por ejemplo, cuando una persona pierde su brazo en un accidente, no habría ningún problema moral en instalarle una prótesis biónica, pero no es tan obvio cuando tiene los brazos sanos. Hay un montón de dilemas implicados”.

El académico señala que el término transhumanismo se puede asociar a la concepción de superhombre, pero no en un sentido nietzscheano, “sí en el sentido del superhombre inserto en el movimiento de la Ilustración. El transhumanismo, de alguna manera, ya estaba esbozado en el Discurso del Método de Descartes, quien planteó la necesidad de avanzar en un ser que no esté afectado por la enfermedad y que pueda prolongar su vida”.

"Me pareció una propuesta de transformación radical del ser humano, a partir de eliminar las características físicas y humanas que se podrían considerar como un estorbo"

Héctor Velázquez, Centro de Bioética

Una realidad compleja

El decano concluye que “a nadie le gusta enfermarse o perder la memoria, pero también es bueno que el hombre tenga capacidad de olvido. Le podríamos dar una pastilla para que viva más, pero si eso supone la experimentación o la muerte de otros seres humanos, ya empiezan a aparecer otros problemas. Estamos ante una realidad compleja”.

El bioquímico Gino Nardocci, con estudios de doctorado en Chile y Alemania, es investigador del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) y, en los últimos años, se ha dedicado a profundizar en las moléculas ARN para sanar algunas enfermedades.

“La idea de asociar el transhumanismo con la ciencia tiene que ver con la intervención genética. Es decir, tenemos un gen defectuoso, lo sacamos y ponemos otro para que podamos seguir funcionando. El problema es que cuando uno asocia una técnica molecular a algo que nos permite curar enfermedades, el mundo científico aplaude, pero cuando cruzamos la línea ética para que esa modificación repercuta en diseñar un hombre, ahí estamos ante un problema ético y bioético”.

Nardocci complementa que “estamos ante una eugenesia de este nuevo siglo, a diferencia de la eugenesia de mediados del siglo XX, cuando fue una práctica seleccionada”. Y concluye que “la clave es entender que los científicos queremos curar al hombre. No buscamos esculpir a un hombre nuevo”.

“Los padres podrían elegir las características de sus hijos y ahí estamos ante el desafío de la desigualdad”

Matías Quer ,
investigador del Centro Signos

Glosario

Transhumanismo: movimiento que pretende mejorar la naturaleza humana a partir de la biotecnología.
Eugenesia: aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana.
ARN: el ácido ribonucleico está presente en todas las células vivas y tiene similitudes estructurales con el ADN o ácido desoxirribonucleico.

El 7 de septiembre de 2023, el Centro de Bioética UANDES presentó el libro “Transhumanismo”, editado por Sebastián Contreras, profesor de la Facultad de Derecho.

El libro aborda esta problemática desde distintas perspectivas disciplinarias, pero siempre con un acento en el hombre y en la reflexión moral.

¿Conoces el Minor en Humanismo Biotecnológico: Del Cyborg al Posthumano de la UANDES?

Compartir