Laboratorio de innovación en psicología y educación

Solucionar desafíos de comunidades educativas con investigación aplicada

Un equipo interdisciplinario probará soluciones a problemas reales de las aulas chilenas, a través de cuatro líneas de investigación enfocadas en desarrollo docente, bienestar, convivencia e innovación.

Con el fin de ofrecer un ambiente de desarrollo académico-profesional orientado a generar estrategias que, en base a evidencia disponible en psicología y educación, ayuden a las comunidades educativas a enfrentar los desafíos formativos del siglo XXI de manera efectiva y sustentable, la Escuela de Psicología puso en marcha el Laboratorio de Innovación en Psicología y Educación.

El académico Fabián Barrera, director del Laboratorio, comenta que “a través de sus líneas de investigación y docencia, busca generar evidencia empírica relevante para monitorear y evaluar proyectos de innovación en diferentes contextos y niveles del sistema educativo, y promover el desarrollo de competencias para la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en base a la evidencia actual en psicología y educación”.​

Así permitirá probar soluciones concretas a problemas reales de las comunidades educativas y, por medio de la investigación y su aplicación, ayudará a resolverlos, ya sea a través de programas de intervención o de instrumentos de monitoreo y evaluación pertinentes.

El laboratorio está compuesto por un equipo interdisciplinario, en el que cada investigador dirige sus proyectos, organizados en cuatro líneas de estudio:

  • innovación en desarrollo profesional docente
  • bienestar socioemocional para el aprendizaje
  • convivencia y confianza escolar
  • innovación en educación superior
Profesionales UANDES conforman el Laboratorio de Innovación en Psicología y Educación. Este equipo interdisciplinario probará soluciones a problemas reales de las aulas chilenas, a través de cuatro líneas de investigación enfocadas en desarrollo docente, bienestar, convivencia e innovación.

El profesor Barrera cuenta que “en la línea de desarrollo profesional, avanzamos a la segunda etapa de un Fondecyt de Iniciación, orientado a responder si las actividades de formación continua y capacitación representan un recurso relevante para los docentes del sistema escolar”.

En el ámbito de innovación en educación superior, “nos adjudicamos un Fondo interno de Ayuda a la Investigación (FAI) sobre enseñanza del pensamiento crítico en universidades chilenas. La idea es explorar si en las 58 instituciones del sistema se trabaja esta competencia y de qué manera, para sentar las bases de una propuesta futura sobre el mejor modo de enseñar el pensamiento crítico a nivel universitario”.

En cuanto a bienestar socioemocional, “estamos desarrollando un estudio de opinión sobre bienestar psicológico en todas las regiones de Chile, lo que nos permitirá evaluar el estado actual de este tema en los diferentes grupos etarios de la población adulta, así como la percepción que se tiene sobre cómo la pandemia afectó la vida escolar y el bienestar emocional de niños y adolescentes a lo largo del país. Además, estamos por inaugurar la primera versión del Diplomado en Bienestar Socioemocional para el Aprendizaje, dirigido a psicólogos y profesionales que se desempeñan en ámbitos escolares", concluye el académico.

“Queremos seguir ayudando a las comunidades educativas a enfrentar de forma distinta y eficaz los problemas concretos que entorpecen su labor”

Fabián Barrera, director del Laboratorio

Compartir