Dos expertos para un desafío histórico

Jaime Arancibia y Marcela Peredo

Se instalaron en las dependencias del Congreso Nacional de Santiago, el 6 de marzo de 2023, junto a otros 22 expertos, con la tarea de dar forma a un anteproyecto de nueva Constitución para Chile.

“Es muy edificante poner al servicio de tu patria el conocimiento adquirido en décadas de trabajo académico”, afirmó Jaime Arancibia al entregar la propuesta de Carta Magna al órgano constitucional electo. “Lo más positivo ha sido aprender a concretar acuerdos entre personas que piensan distinto, conversar de temas difíciles o no resueltos intentando servir al bien común”, aseguró la profesora Marcela Peredo.

Ambos investigadores de Polis, el Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes, pasaron de la actividad científica a la discusión política con el propósito de “llevar el espíritu de la Universidad de los Andes al seno de una comisión que ha dado esperanzas de concordia entre los chilenos”, explica el profesor Arancibia.

“Ha sido un trabajo en equipo con el decano y algunos profesores de la Facultad, muy fructífero. Me llevo una excelente impresión de la calidad del personal técnico y de servicio del Congreso, que nos ha ayudado bastante”, asegura al hacer un balance del trabajo realizado para redactar el anteproyecto de Constitución entregado el 7 de junio al Consejo Constitucional.

La profesora Peredo explica que “lo complicado ha sido llegar a esos acuerdos, porque ha requerido un esfuerzo intelectual importante, en la lógica de que una Constitución supone un acuerdo al menos procedimental”.

“Los académicos aportamos actualización dogmática, originalidad y profundidad al debate constitucional. El modo de argumentar universitario, orientado al encuentro desinteresado con la verdad”

Jaime Arancibia, académico UANDES y miembro de la Comisión de Expertos

La academia

La contribución de los académicos y los actores políticos ha sido reconocida ampliamente. La autora de numerosos libros y artículos científicos sobre el tema hace énfasis en que “su aporte se tradujo en la argumentación y elaboración de propuestas de normas que expresan parte de la investigación en materia constitucional, que hemos realizado hace un tiempo. Creo que los libros en materia de derechos y su protección, y artículos que proponen nuevos órganos estuvieron al servicio de este anteproyecto”.

Jaime Arancibia complementa que “los académicos aportamos actualización dogmática, originalidad y profundidad al debate constitucional. El modo de argumentar universitario, orientado al encuentro desinteresado con la verdad, favorece un diálogo, un clima abierto a la persuasión y a los acuerdos”.

“Me la jugué por principios, libertades y garantías de mejora. En todas las discusiones de mi subcomisión se debatía palabra por palabra con buen espíritu”

Marcela Peredo, académica UANDES y miembro de la Comisión de Expertos

Jugados

Fueron muchos los temas en que los investigadores se la jugaron. Entre ellos, el profesor Arancibia destaca la razonabilidad en la distribución de recursos públicos en educación, el reconocimiento y apoyo del profesor como pieza clave del esfuerzo educativo de la nación, el debido procedimiento administrativo, la libre competencia, la legalidad de las cargas y bienes públicos y la especial protección de las regiones extremas.

La profesora Peredo afirma que ella luchó por el derecho a la vida y por la libertad religiosa basada en el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones morales y religiosas y que se mantuviera la exención de contribuciones a la Iglesia; por conservar la garantía de la esencia de los derechos para que no se vean afectados por cualquier ley y por la inviolabilidad de la dignidad humana; por compatibilizar la solidaridad con la subsidiariedad, es decir, por la autonomía de los cuerpos intermedios, entre otros temas. “En resumen, me la jugué por principios, libertades y garantías de mejora. En todas las discusiones de mi subcomisión se debatía palabra por palabra con buen espíritu”, declara.

El anteproyecto

Sobre el texto consensuado, Marcela cree que hay puntos a mejorar, como el sistema político, materias sobre el Tribunal Constitucional y algunos derechos que pueden ser complementados. “Creo que es sensato, conforme a la composición del órgano, que resume muy variadas formas de entender una Constitución”, explica.

Jaime asegura que “en términos generales, considerando que es fruto de un consenso transversal, en el que nadie podía imponerse a nadie, es un texto razonable y respetuoso de la tradición constitucional chilena”. En este sentido, mantiene la expectativa de que el Consejo mejore la propuesta de la Comisión Experta, con el mismo espíritu de colaboración y entendimiento que ha tenido el proceso hasta ahora.

Marcela espera que puedan avanzar más, respetando la esencia y la inviolabilidad de la dignidad humana. “Hay muchas normas que por quórum no pudimos dejar establecidas y creo que ellos sí podrán, pensando en algo que, actualizando la Constitución vigente, la mejore pensando en Chile, y en las necesidades sociales de las personas que en el anteproyecto quedaron reflejadas”, concluye

Participación ciudadana

Con motivo del segundo proceso constituyente se creó la Secretaría de Participación Ciudadana, a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile, a las que se suman todas las universidades acreditadas del país. El objetivo era crear instancias y mecanismos de participación para que la ciudadanía pueda contribuir en el debate constitucional.

El Rector José Antonio Guzmán nombró al decano -y alumni- de la Facultad de Comunicación, Cristóbal Benavides, como coordinador y responsable de estas iniciativas en la UANDES y, a su vez, como nexo entre la Universidad y la Secretaría. Bajo su liderazgo se generó una serie de actividades entre el 7 de junio y el 7 de julio, como conversatorios y diálogos autoconvocados, en los que participaron miembros de la comunidad universitaria y públicos externos.

Al finalizar, se entregó al Consejo Constitucional un documento con la información recabada, para ser usada como insumo en la discusión, demostrando que “la Universidad ocupa un espacio público de contribución y de generar espacios de escucha para levantar cuáles son las principales preocupaciones de los chilenos”, explica el decano.

alumniUANDES en la discusión

Así como Cristóbal Benavides (PER’00) y Marcela Peredo, egresada del Doctorado en Derecho UANDES, otros alumni de la Universidad han estado al servicio de la redacción de una nueva Constitución para el país. Es el caso de los abogados Cecilia Flores y Enrique García, ambos de la generación 2007, quienes conformaron el equipo de 14 árbitros del Comité Técnico de Admisibilidad. Además, la ciudadanía eligió en las urnas al doctor en Derecho UANDES Luis Silva y a los abogados Beatriz Hevia (DER´15) y Jorge Ossandón (DER´09) como miembros del Consejo Constitucional.

“La Universidad ocupa un espacio público de contribución y de generar espacios de escucha para levantar cuáles son las principales preocupaciones de los chilenos”

Cristóbal Benavides, decano FCOM y coordinador para la Secretaría de Participación Ciudadana

Moderado por Daniel Mansuy, en mayo de 2023 se realizó este encuentro entre Jaime Arancibia, Marcela Peredo y la abogada Paz Anastasiadis.
Compartir