Investigadores y Sociedad

Comprometidos para solucionar las necesidades sociales

Bidirectional Commitment in Innovation, BiCI, es el proyecto que transformará el modelo tradicional de investigación, para que el mundo social y el académico, en conjunto, identifique problemas y busque soluciones.

Cuando el país aún no terminaba de digerir las consecuencias del estallido social de 2019, comenzó a gestarse una nueva forma de hacer investigación en los pasillos de la Universidad de los Andes. ¿Cómo lograr conectar y dar mejor respuesta a las necesidades de las personas desde el mundo académico y de la investigación? ¿Cómo, con un enfoque innovador, pueden alcanzarse soluciones que impacten de manera más eficiente en la sociedad?

Bajo esas premisas, la Dirección de Innovación comenzó a trabajar en un nuevo modelo llamado BiCI -Bidirectional Commitment In Innovation- que invierte el paradigma tradicional de la investigación. No son los investigadores los que buscan, a partir de un problema científico, una solución que luego entregan a la sociedad, sino que se da vuelta la ecuación: las personas, una comunidad o un grupo social, junto con los investigadores, identifican los problemas que les aquejan y se construye una solución de manera conjunta.

“A diferencia del método tradicional, con BiCI el entorno participa desde el principio en levantar una problemática. Se genera un proceso de desarrollo conjunto, de manera tal que el mundo universitario se conecta con un grupo social, identifican conjuntamente el dolor que les aqueja y se construye la solución a través de una investigación conjunta. Entonces las posibilidades de que tanto los problemas como las soluciones estén en sintonía con la sociedad son más amplias y profundas”, señala Javier Enrione, vicerrector de Investigación.

“Los científicos tendrán que generar confianza con las personas para que les cuenten sus problemas profundos, aquellos que se pueden solucionar a través de la ciencia, y eso llevarlo a una hipótesis científica que se pueda comprobar. Es un tremendo desafío”

Silvana Becerra,
subdirectora de Desarrollo Tecnológico y Comercialización

El origen

En noviembre pasado, la Universidad se adjudicó más de $973 millones a través del concurso Innovación en Educación Superior (InES I+D) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para aumentar las capacidades institucionales para gestionar y desarrollar la investigación aplicada bajo este nuevo modelo, en un plazo de tres años. La propuesta obtuvo el primer lugar nacional en cuanto a su evaluación.

Así se puso en marcha la carta de navegación para implementar BiCI y, como explica el director de Innovación y del proyecto, Anil Sadarangani, el primer paso fue identificar a los actores clave que han aplicado esta metodología en el mundo: las universidades del Reino Unido.

“Por ello, en mayo invitamos a Kate Miller y Lucinda Spokes, de las universidades de Bristol y Cambridge, respectivamente, para que nos contaran su experiencia. Compartieron durante una semana con nosotros, explicando cómo funciona este modelo de investigación comprometida, que ya lleva más de 15 años de implementación en ese país”, recuerda. Así se reunieron con autoridades universitarias, el equipo de Innovación, dieron una charla a los alumnos y dictaron dos seminarios sobre Public Engagement.

$973 millones

Se adjudicó BiCI en fondos públicos para desarrollar pilotos e iniciativas en tres años

El equipo de la Dirección de Innovación, camiseteado con BiCI, trabajó durante una semana con las especialistas Lucinda Spokes y Kate Miller,
Head of Public Engagement de las universidades de Cambridge y de Bristol (Inglaterra), respectivamente.

Las etapas que vienen

Para impulsar BiCI se creó una mesa de coordinación interna -en la que participan los decanos- y otra  llamada “Mesa de Engagement”, en la que participan “agentes externos que están conectados con las comunidades, por ejemplo, representantes de asociaciones gremiales, de grupos sociales o de la industria. La idea es que sean líderes que, con una mirada externa, nos ayuden a vincularnos con los sectores a los que queremos acercarnos”, señala Javier Enrione.

Silvana Becerra, subdirectora de Desarrollo Tecnológico y Comercialización, agrega que BiCI está en fase de sensibilización de la comunidad universitaria. Luego se realizarán concursos internos para la postulación de proyectos y, a partir de ello, efectuar pilotajes y desarrollar iniciativas. 

“Sabemos que el levantamiento de las problemáticas es lo más desafiante, porque estamos acostumbrados a trabajar con la industria, pero ahora los investigadores y un cuerpo social específico tendrán que conversar y construir confianzas, y eso no se da en una sola reunión. Los científicos tendrán que generar esa confianza con las personas para que les cuenten sus problemas profundos, aquellos que se pueden solucionar a través de la ciencia, y eso llevarlo a una hipótesis científica y que se pueda comprobar. Es un tremendo desafío”, explica Silvana Becerra.

Para propiciar esos espacios de conversación interdisciplinaria se habilitará un Open Lab, un espacio dentro del campus donde investigadores, académicos y estudiantes podrán compartir sus visiones sobre problemáticas y posibles soluciones.

En simultáneo se replicará el modelo con las universidades Católica del Norte y de La Frontera, asociadas en este proyecto: “Esto significa que no solo vamos a probar que Public Engagement funciona en la UANDES, sino también en otros territorios, de manera que sea una metodología escalable y sustentable”, concluye la subdirectora.

 
Javier Enrione,
vicerrector de Investigación

“Las posibilidades de que tanto los problemas como las soluciones estén en sintonía con la sociedad son más amplias y profundas”

Javier Enrione,
vicerrector de Investigación

3 Ejes de desarrollo

1. Capacidades institucionales:

Desarrollar un músculo, dejar un equipo instalado para realizar investigación comprometida.

2. Capacidades de investigación:

Contratación de científicos, recursos para pilotear, concursos, etc.

3. Infraestructura:

Habilitar un Open Lab, un espacio abierto para conectar ciencia con estudiantes y comunidad, prototipar iniciativas.

Compartir