El cine se toma la agenda

En un trabajo conjunto, que lleva la docencia a la práctica, estudiantes y profesores de la Facultad de Comunicación han participado en festivales en Chile y Sudamérica, exponiendo sus obras y alcanzando primeros lugares.
¿Cómo llegué a ganar la categoría Estudiantes en el Festival Fútbol y Cine de Tocopilla?’, se pregunta Génesis Ghilardi, alumna de cuarto año de Comunicación Audiovisual. Fue por un dato que le compartió el profesor Alejandro Reid, luego de ver su corto La Portales, historia de barrio y animarla a postular. “Estaban valorando algo que yo había hecho, fue impresionante y sorpresivo, porque no estaba ni cerca de moverme en esos círculos de cine”, recuerda.
Desde entonces, ha codirigido obras como Presidente, junto la profesora Pía Astaburuaga, que fue seleccionada en el ʻFestival Cortos en Grande’ y exhibida en un circuito de festivales de la Red de Estudiantes de Cine. Luego, el documental María, hecho para un ramo, la llevó a participar en Fiafest, festival de la Universidad de La Sabana, Colombia, junto a los alumnos Álvaro Zamorano, José Tomas Cury y Daniel Pacheco. Y este año, en Buenos Aires, grabó el documental sobre el Papa La ruta de Francisco, junto a seis compañeros y el profesor del optativo de Documental, Agustín Donoso.
“Este es un curso diferente, en el que alumnos y profesor trabajan codo a codo por sacar adelante un producto profesional y ellos se hacen protagonistas de su aprendizaje”, destaca el académico. Él ve esta oportunidad que brinda la Universidad para que sus estudiantes participen en festivales como “una forma de ser juzgados por gente del área y ver el nivel que están logrando”. Pues quedar seleccionado en un festival “le da una estampa a la película que la legitima en la comunidad. Además, les permite conocer a gente de la industria, intercambiar opiniones”.

Estudiantes de Comunicación Audiovisual viajaron al Festival de Cine de Valdivia

En 2022 se realizó el I Festival de Cine de Comunicación Audiovisual UANDES
Cine en la UANDES
El año pasado se organizó el I Festival de Cine de Comunicación Audiovisual en el campus, que recibió casi 30 obras de todas las generaciones de la carrera. “Fue una iniciativa que veníamos pensando como una instancia de encuentro para los alumnos, donde pudieran exhibir obras realizadas durante su carrera”, explica el profesor González, quien, junto a los académicos Agustín Donoso y Trinidad Herrera, seleccionó las 10 obras participantes.
Además, a través de un Fondecyt de Iniciación, en el que trabaja con egresados y alumnos, Sebastián González lleva a cabo la investigación ʻFestivales de cine en Chile: Formación del canon y cultura cinematográfica en Chile’, con el fin de explicar los aspectos teóricos y prácticos de la curatoría en festivales de cine: “cómo y por qué se escogen las películas que vemos en los festivales y cómo eso va generando el canon de lo que hay que ver y lo que no en el cine”, detalla.

“Estas instancias prácticas de ir al Festival de Cine de Valdivia, hacer un festival en la U, presentar cortos, participar en el cine club de la Facultad han sido clave para mis trabajos y para definir mi estilo”
Génesis Ghilardi, alumna de Comunicación Audiovisual