Corresponsabilidad y familia:

Retrocesos y avances en la sociedad pospandemia

El Covid-19 puso a prueba a muchas familias en el tema de la complementariedad y compartir los roles. Académicos e investigadores comentan los desafíos.

Hace unos meses se dieron a conocer los preocupantes resultados de un estudio de la economista y exacadémica de la Universidad de Barcelona Laura Sagnier: solo un cuarto de las parejas que comparten un hogar en Chile calzaría con los parámetros de corresponsabilidad, es decir, con una repartición justa de la cantidad de horas destinadas a hacerse cargo de llevar una casa.

María José Bosch, Ph.D., ha seguido a fondo este tema en su calidad de directora del Centro Trabajo y Familia del ESE Business School, durante sus diez años de funcionamiento. “A lo largo de esta década hemos logrado ser reconocidos como un generador de contenidos en temas de balance de trabajo y familia”, expresa. Considera que es clave entregar herramientas a las empresas sobre “cuáles son las mejores prácticas, mecanismos, barreras, dificultades y facilitadores para una sana integración del trabajo y la familia en las sociedades”.

La investigadora profundiza en que su principal foco es que “la familia siga siendo el centro de la sociedad. El segundo objetivo es que la empresa sea sustentable en el tiempo, y para eso necesita que sus colaboradores y sus familias estén bien. Y el tercero, ser un referente en el desarrollo de contenido”.

“A lo largo de esta década hemos logrado ser reconocidos como un generador de contenidos en temas de balance de trabajo y familia”

María José Bosch, directora del Centro Trabajo y Familia, ESE Business School

1 de cada 4

parejas en Chile

reparte justamente las horas destinadas a la casa

Economista Laura Sagnier

Al preguntarle por corresponsabilidad, reconoce que estamos ante un concepto trascendental: “conciliación con corresponsabilidad. Como nuestro Centro está dentro de una escuela de negocios, nuestros alumnos son, en un gran porcentaje, hombres. Y el desafío, justamente, es mostrarles cómo su participación en el mundo privado o en su familia tiene un impacto muy significativo”.

La directora asegura que, en Chile, hasta antes de 2020 hubo avances en corresponsabilidad. “Pero el Covid-19 fue un ‘cachetazo’ en la cara para los que investigamos sobre estos temas. El coronavirus fue un retroceso importante en corresponsabilidad y en participación laboral femenina. Y nos dividimos aún más en lo que era la distribución de los roles”.

A su juicio, perpetuamos y retrocedimos “y volvimos a asumir que la mujer cuida y el hombre provee..., que el cuidado era responsabilidad solo de la mujer y que el hombre estaba disponible 24 horas para el trabajo. Todavía no nos hemos recuperado de este retroceso. Necesitamos una sociedad con más participación de todos. Sabemos que no es una tarea fácil, pero hay que seguir avanzando”, concluye.

“Si la madre colapsa, la familia también”

La abogada Jimena Valenzuela, directora del Instituto de Ciencias de la Familia (ICF), complementa este diagnóstico con un estudio de la Red de Institutos Latinoamericanos de Familia (REDIFAM), que comprobó alarmantes falencias en corresponsabilidad.

“Quedó demostrado que, en pandemia, la participación de los hombres fue paupérrima. Tiene que haber un cambio de paradigma. Todavía en las nuevas generaciones está la idea de que las mujeres realizan labores domésticas y los hombres otras tareas”, advierte.

Agrega que el ICF realizó un estudio de opinión el primer semestre de 2023, que reveló “datos que nosotros intuíamos, pero ahora tenemos evidencia científica. Es una encuesta nacional, que reflejó que la figura más representativa sigue siendo la madre y ella es quien lleva el peso de la familia. El problema es que si la madre colapsa, la familia también”, cierra la académica, quien ha participado en la elaboración de políticas públicas en temas de familia.

“La figura más representativa sigue siendo la madre y ella es quien lleva el peso de la familia. El problema es que si la madre colapsa, la familia también”

Jimena Valenzuela, directora del Instituto de Ciencias de la Familia

Flexibilidad laboral

Mariarita Bertuzzi, directora de la Escuela de Psicología, cuenta con varias investigaciones en torno a estos tópicos y asegura que en Chile hay un desafío en corresponsabilidad. “Cuando estudié en Bélgica, me impresionó el ritmo de trabajo y un estilo de vida más a escala humana. Los belgas terminan de trabajar a las 16:30 horas y, luego, en las casas hay labores compartidas. Entonces, cuando pienso en corresponsabilidad, pienso en factores culturales, pero también en legislaciones que permitan una mayor flexibilidad laboral”.

La psicóloga también apunta a un cambio de paradigma. “Una prueba de ello es que si bien está normado por ley, “son muchos los hombres aún que no quieren tomarse su posnatal por miedo a sus jefes o al qué dirán en sus oficinas. Eso no puede ser”.

Hernán Corral, académico de la Facultad de Derecho y experto en temas de familia, advierte que el Código Civil habla de corresponsabilidad, “pero lamentablemente la realidad hoy es muy distinta. Yo entiendo que la madre tenga una relación muy cercana con los hijos, pero eso no significa que los hombres se eximan”. También afirma que muchas veces “los varones les hacen el quite a tareas domésticas porque piensan que no son parte de la identidad masculina, pero eso genera una desigualdad tremenda”, concluye quien, junto con María José Bosch, Jimena Valenzuela y María Sara Rodríguez, presentó en 2022 un documento con una propuesta normativa sobre familia para el primer proceso constituyente.

“Yo entiendo que la madre tenga una relación muy cercana con los hijos, pero eso no significa que los hombres se eximan”

Hernán Corral, académico de la Facultad de Derecho

“Cuando pienso en corresponsabilidad, pienso en factores culturales, pero también en legislaciones que permitan una mayor flexibilidad laboral”

Mariarita Bertuzzi, directora de la Escuela de Psicología

Compartir