Clínica UANDES

Desde octubre pasado, la Clínica Universidad de los Andes cuenta con un área que gestiona estudios de medicamentos, investigación que permite a los pacientes participantes acceder a terapias gratuitas, bajo un exhaustivo control y seguimiento.
A fines de 2019, Rafael comenzó a vivir una agobiante e inexplicable pesadilla. Malestares en el cuerpo, dolores en las articulaciones, una repentina y progresiva baja de peso, su energía vital en el suelo… Ese fue el inicio de una larga peregrinación en la que no lograba dar con un diagnóstico y, peor aún, con un tratamiento que lo aliviara.
“Al principio pensaron que era un tifus, pero cada día me sentía peor y estaba en los huesos. Y, cuando ya entramos en pandemia, mi estado de ánimo tampoco era el mejor. Solo pensaba ‘el mundo se está acabando y yo junto con él”, recuerda el universitario.
Finalmente, el Dr. Ismael Correa, de la Clínica Universidad de los Andes, dio con el diagnóstico: Enfermedad de Crohn, una patología dolorosa y debilitante, que causa una inflamación crónica y autoinmune del tubo digestivo. Rafael inició un tratamiento, pero no tuvo los resultados que esperaba. Entonces se abrió la posibilidad de formar parte de un ensayo clínico con la Dra. Andrea Córdova, gastroenteróloga, terapia innovadora gracias a la cual hoy se siente recuperado. “Antes del tratamiento no tenía vida. Era inviable salir. Ahora salgo, voy a la universidad y hago mi vida habitual”.

“Antes del tratamiento no tenía vida. Era inviable que pudiera salir. Ahora salgo, voy a la universidad y hago mi vida habitual”
Rafael, paciente que participa en ensayo clínico con la Dra. Andrea Córdova
Investigación de frontera para los pacientes
La historia de Rafael refleja la labor que realiza la Unidad de Ensayos Clínicos de la Clínica UANDES, que debutó en octubre pasado y que al primer semestre ya desarrollaba 22 ensayos clínicos, en vías de seguir aumentando. Entre ellos, estudios relacionados con Gastroenterología, Infectología, Enfermedades Respiratorias, Neurología, Reumatología y Oncología.
A juicio del Dr. Enrique Oyarzún, médico jefe de la Unidad de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional (DIDeP), de la cual depende la Unidad de Ensayos Clínicos, esta “favorece el desarrollo de investigación de punta y pionera. Además, permite la utilización de medicamentos que pueden cambiar la vida de pacientes, quienes acceden a ellos de forma gratuita. Y, a su vez, estimula y permite que los alumnos aprendan técnicas de investigación”.
Francisca Aguirre, enfermera y coordinadora de la Unidad, cuenta que “desde los inicios de la Clínica se han hecho ensayos clínicos, pero eran muy de nicho. Cuando la Clínica fue creciendo, se vio la necesidad de ampliar este campo. Estaba la investigación institucional, pero faltaba el área de ensayos clínicos, de manera que se pudiera gestionar la investigación para conocer si un medicamento o dispositivo es seguro y más efectivo en comparación a las terapias actuales”.

Por su parte, el Dr. Fernando Figueroa, fundador del Centro de Investigación e Innovación Biomédica UANDES (CiiB), integrante del Centro IMPACT y quien realiza estudios para el tratamiento del lupus renal grave y artrosis de rodilla, también destaca el valor de esta Unidad: “Es muy interesante, porque surge en un momento de madurez de la Clínica, cuando ya ha logrado una cierta estabilización que le permite mirar hacia adelante. Somos una clínica universitaria y eso significa que, junto con la atención de calidad que brindamos a los pacientes, tenemos que empezar a generar conocimiento e investigación”.
A su juicio, se ha ido configurando un triángulo beneficioso, en el que confluyen “el trabajo de muchas personas y organizaciones que han llevado adelante la investigación de terapias avanzadas, mediante grupos multidisciplinarios, y luego poder conducirlas a ensayos clínicos. Qué mejor que la Clínica reconozca esta investigación que ha estado en curso y ahora se genere esta interacción entre la Unidad y los investigadores UANDES, que brinda beneficios mutuos”.

"Qué mejor que la Clínica reconozca esta investigación que ha estado en curso y ahora se genere esta interacción entre la Unidad y los investigadores”
Dr. Fernando Figueroa, reumatólogo de la Clínica UANDES e investigador del CiiB
Información, consentimiento y chequeo
El procedimiento para realizar estos ensayos se inicia cuando las compañías farmacéuticas se acercan a la Unidad o a algún médico para ofrecerles ser parte de la investigación de un fármaco que está en su última etapa de desarrollo, como ocurrió con Coronavac -vacuna contra el Covid- y en la que participó la Clínica. En el caso de Rafael, el médico le comentó sobre la nueva terapia biológica que estaban estudiando y, dado su perfil, lo invitó a formar parte del ensayo clínico.
“Es importante que el paciente cuente con toda la información: nos reunimos con él y le indicamos los trabajos que avalan el tratamiento que recibirá, todo el seguimiento y los exámenes que se le efectuarán y respondemos a sus inquietudes. Después se le pide firmar su consentimiento”, indica el Dr. Oyarzún, quien coordinó un estudio para la vacuna contra el virus respiratorio sincicial, que se aplica a madres embarazadas en el tercer trimestre. “En el ensayo participaron 40 pacientes y quedaron muy contentas, porque se sienten más acompañadas que nunca, debido a que hay un seguimiento permanente, con un contacto directo”, explica.
22
ensayos clínicos
en el curso al primer semestre de 2023
Gastroenterología (10)
Oncología (4)
Infectología (3)
Neurología (2)
Enfermedades Respiratorias (2)
Reumatología (1)