Avances de la investigación UANDES

Conoce algunos de los hitos, premios y avances alcanzados por los investigadores UANDES durante el último año.

13 doctores se suman al claustro académico

Identificados por el color de sus togas, que indican el área del saber de sus respectivos doctorados, los nuevos doctores desfilaron por el campus junto al claustro académico para recibir sus medallas. “Sus maestros han esculpido en ustedes un oficio que los habilita para mover las fronteras del conocimiento”, señaló el Rector José Antonio Guzmán al dar la bienvenida a los doctores en Derecho, Biomedicina, Filosofía, Historia y Comunicación. “Buscamos integrarlos al quehacer académico y convertirlos en generadores de diálogos críticos en la sociedad”, agregó el vicerrector académico, José Miguel Simian.

Nuevos miembros del Instituto de Chile

La Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales eligió a Daniel Mansuy, profesor del Instituto de Filosofía e investigador del Centro Signos, para asumir el Sillón N°30 de la institución, sumándose a los seis expertos UANDES que conforman las prestigiosas academias del Instituto de Chile. Además, la Academia Chilena de la Lengua designó por unanimidad al profesor del Instituto de Literatura Braulio Fernández como miembro correspondiente.

Avance de iniciativas Milenio

Al finalizar su quinto año, el Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO, fue aprobado con calificación sobresaliente para continuar su investigación sobre las propiedades de la luz durante el siguiente quinquenio, trabajo en el que participa el profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Jaime Anguita. Además, la investigadora de la Escuela de Psicología Marcela Tenorio conforma el equipo que se adjudicó el Núcleo Milenio DISCA (DIScapacidad y CiudadaníA), para el estudio transdisciplinario del ejercicio de la ciudadanía en personas con discapacidad. La UANDES también participa en el Instituto MICARE y el Núcleo IMHAY.

Primera revista interdisciplinar de Salud Comunitaria UANDES

El departamento de Medicina Familiar y APS de la Facultad de Medicina formó el comité editorial para esta revista digital, con el objetivo de contribuir a fortalecer la atención primaria de salud desde la academia. Conformado por Claudia Rodríguez (editora general), Andrés Glasinovic, Consuelo Cerón, Rodrigo Guzmán, Antonia Echeverría, Verónica Vidal y Martín Plaza, promoverá la investigación en alumnos de pregrado, postgrado, académicos jóvenes y profesionales vinculados a la APS (atención primaria de salud), a contar del segundo semestre de 2023.

Javier Enrione recibe premio Avonni 2022

El académico de la Escuela de Nutrición y Dietética e investigador del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) recibió el Premio Nacional de Innovación Avonni por su trabajo en Gel Skin, un parche para el tratamiento de heridas que es creado en base a biopolímeros naturales de origen marino. Este trabajo, realizado con el Dr. Cristián Acevedo, del CiiB, y el Dr. Daniel Alkalay, del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María, se da en un contexto de economía circular, pues aprovecha materiales descartados por la industria salmonera.

Nuevo Centro de Investigación e Innovación en Lectura


Impulsado por la Facultad de Educación, el CIIL es el primer espacio en Latinoamérica con foco en la investigación en lectura, orientado a disponer insumos para paliar los déficits en torno a la compresión lectora y el gusto por leer, especialmente pospandemia. Conformado por especialistas en Educación y Letras, está destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes. Busca generar investigación de punta en torno a la enseñanza y aprendizaje lector y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en evidencia.

Debut en sociedad

Presentado oficialmente en noviembre de 2022, el Centro IMPACT se propone desarrollar tratamientos médicos personalizados e innovar en diagnósticos y terapias avanzadas a costos asequibles, a través de un fondo ANID y en colaboración con las universidades de Chile, Católica, de La Frontera y Católica de Valparaíso. Durante el año, su director, Maroun Khoury, expuso los resultados de sus estudios ante las sociedades de investigación más importantes de terapia celular y vesículas extracelulares en el mundo (ISCT e ISEV), así como en el Congreso Futuro 2023.

Equipo del CiiB publica paper con mayor repercusión científica

Un trabajo sobre el sistema inmune, realizado por el Laboratorio de Inmunorregulación del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB), dirigido por la investigadora Karina Pino, fue publicado por el Journal of Extracellular Vesicles. Se trata del paper de mayor repercusión liderado por un investigador UANDES hasta la fecha, pues esta revista científica tiene un factor de impacto de 25,84. En términos generales, el estudio indica que la molécula Neuropilina-1 está presente en las vesículas liberadas por las células Tregs y que es necesaria para promover la aceptación de un trasplante.

FAI para detectar el cáncer de pulmón

El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas José Manuel Saavedra y el Dr. Héctor Henríquez, de la Facultad de Medicina, se adjudicaron un Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) en Área Temática Prioritaria, orientado a predecir el comportamiento biológico del cáncer de pulmón. Usarán una metodología que evita el riesgo de los procedimientos invasivos tradicionales, con una aproximación multimodal mediante diferentes tipos de imágenes, como PET-CT y modelos de deep-learning aplicados a imágenes clínicas.

Publicación del Modelo de Enfermería

La revista especializada Nursing Open, con un alto factor de impacto, publicó el Modelo de Enfermería UANDES, después de cuatro años de trabajo por parte de un equipo de enfermeras de la Facultad y de la Clínica. Es el primer modelo de enfermería de práctica profesional del país, que está siendo enseñado y aplicado, y fue diseñado para visibilizar la esencia de la enfermería según el contexto y la cultura donde se aplica. Por tanto, permite transmitir el sello de la enfermera UANDES a alumnas y a profesionales de la Clínica, de forma concreta y con palabras precisas, aplicando métricas e indicadores.

Nuevo Centro de Estudios Territoriales

El objetivo de este proyecto académico y de investigación, creado en 2023, es generar nuevo conocimiento respecto del desarrollo urbano y rural, estudiando de manera interdisciplinaria la sustentabilidad territorial y su relación con las personas. La profesora Pilar Giménez Celis, arquitecta con más de 20 años de experiencia en políticas públicas urbanas y territoriales, asumió la dirección del Centro, con la responsabilidad de conformar un núcleo multidisciplinario de investigadores. Este ofrecerá también programas de postgrado y educación continua.

Reconocimiento internacional

El trabajo desarrollado por los académicos UANDES trasciende las fronteras, como lo demuestra el premio “Mejor Paper 2022”, otorgado por Industrial Electronics Magazine al equipo liderado por el profesor de Ingeniería Sebastián Rivera, sobre carga de vehículos eléctricos; el reconocimiento de la académica de Enfermería Consuelo Cerón como una de las 100 enfermeras líderes en América Latina, por parte de Sigma Theta Tau International; y el nombramiento del académico de Fonoaudiología Marco Guzmán como miembro del faculty de certificación en vocología de la Universidad de Utah, y del Dr. Sebastián Illanes, de Medicina, como académico de la Universidad de Singapur.

Centro de Bioética refuerza su cuerpo docente

Ocho nuevos miembros colaboradores se incorporaron al Centro de Bioética, totalizando así 20 académicos de las áreas de la Medicina, el Derecho, la Filosofía y la Enfermería, entre otras. El propósito es que, desde diversas disciplinas y saberes, se aporte a las temáticas acerca de las cuales se juzga la vida, la muerte, la salud y la enfermedad. “Este Centro está dando sus primeros pasos, y el apoyo de los profesores en estos y otros posibles niveles nos será de gran ayuda para cumplir con nuestros objetivos”, expresa su director, Juan Eduardo Carreño.

Sostenida alza de proyectos Fondecyt

En la convocatoria 2022-2023 la Universidad de los Andes tuvo el mayor número de proyectos aprobados, lo que refleja el nivel de las propuestas y el trabajo de las unidades académicas para generar las condiciones para su desarrollo. En el concurso de Iniciación, los académicos lograron la notable tasa de adjudicación de 73%, es decir, 14 de los 19 proyectos presentados; en la convocatoria Regular recibió fondos para otros 13 estudios, y en las iniciativas de Postdoctorado logró cuatro más. Así, la UANDES totalizó 108 proyectos vigentes, con un aumento significativo en financiamiento público para ciencia básica.

Evidencia para legislar

La UANDES es una de las 11 instituciones que forman parte de la red Vincula, que propone una innovadora dinámica de colaboración entre las universidades del país y el Poder Legislativo. Orientada a enriquecer el proceso legislativo con mejor evidencia y conocimiento de la investigación científica disponible, busca conectar a quienes producen conocimiento, es decir, los académicos, con quienes lo necesitan para tomar decisiones en el Congreso. En este marco, la Dirección de Biblioteca actualizó 4.335 publicaciones de los investigadores UANDES en 2022.

Compartir