Al rescate de la lectura

“La pandemia agravó y visibilizó el problema de la lectura”, asegura la investigadora Carolina Melo, cuyo estudio inspiró la red nacional "Por un Chile que Lee".
Mediante un estudio financiado por la ANID, la investigadora de la Facultad de Educación Carolina Melo midió el nivel de comprensión lectora y vocabulario en aproximadamente 2.500 estudiantes de kínder a 4° básico. Luego, comparó el rendimiento con datos de 2018, de los mismos centros educacionales, y encontró que el 96% de los estudiantes de 1° básico no conoce las letras del alfabeto, lo que implica que no son capaces de leer algunos de los libros indicados para su edad.

“Ya son más de 120 instituciones, entre públicas y privadas, trabajando para sumar fuerzas y hacer sinergias para avanzar con la meta de que todos los niños de Chile lean comprensivamente”
¿Cuál fue la motivación para realizar este estudio?
En ese minuto había mucha incertidumbre sobre el verdadero efecto que tendría la pandemia en los aprendizajes, sin datos que pudiesen dar luz sobre la dimensión del problema. Y, entendiendo que la lectura está en la base de todos los aprendizajes, se vio una oportunidad para examinar el efecto de la pandemia en la lectura, gracias a los datos prepandemia a los que teníamos acceso.
¿Cuál fue su resultado?
Fue devastador. Vimos que los niños están muy retrasados en sus habilidades lectoras. Niños de primero que no conocen todas las letras del alfabeto, de tercero y cuarto que no saben leer o que lo hacen a un nivel que uno esperaría para un niño de 1° básico. No obstante, la diferencia con los datos prepandemia no fue tan grande. El problema de la lectura lo arrastramos hace muchísimos años en Chile y la pandemia simplemente lo agravó y visibilizó.
¿Cómo nace Por un Chile que lee?
Gracias a los datos del estudio y su oportuna difusión, muchas instituciones nos contactaron para ver cómo podían ayudar. En paralelo, los periodistas me emplazaban preguntando qué íbamos a hacer. Es así como nace la red Por un Chile que lee. Nos juntamos un grupo de investigadores, líderes de fundaciones, personas del Mineduc y fuimos sumando establecimientos. Ya son más de 120 instituciones, entre públicas y privadas, trabajando para sumar fuerzas y hacer sinergias para avanzar con la meta de que todos los niños de Chile lean comprensivamente.
¿Cuál es la importancia de realizar investigaciones con impacto?
Como investigadores tenemos una responsabilidad de pensar en cómo nuestro trabajo puede contribuir a resolver problemas de la sociedad, y de dar a conocer nuestras investigaciones. A veces estas se quedan en el mundo de la academia y cuesta que lleguen a los tomadores de decisiones. Es clave el apoyo que nos da la Universidad con la difusión de la investigación, ya que así llegamos a públicos no necesariamente académicos para lograr un mayor impacto.

Carolina Melo, investigadora de la Facultad de Educación y del Centro de Investigación e Innovación en Lectura, da cuenta de su estudio sobre la baja compresión lectora durante el lanzamiento de la red Por un Chile que lee.