Campus Saludable

En los últimos meses se han implementado nuevos protocolos y políticas para sustentar una estrategia a largo plazo que permita prevenir y abordar temáticas de vida saludable, bienestar y salud mental en la Universidad. A su vez, se ha continuado colaborando en el desarrollo e implementación de políticas públicas basadas en evidencia.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, cerca de 20% de niños, adolescentes y jóvenes padecen algún tipo de enfermedad mental. El Dr. Jorge Gaete, director del Centro de Investigación en Salud Mental Estudiantil (ISME) UANDES, no duda en hablar de una verdadera crisis. “La pandemia acrecentó las problemáticas de salud mental, sin embargo, no se trata de una realidad nueva; era algo que ya venía al alza y se ha mantenido alto”, explica.
Para el investigador de la Facultad de Educación el foco del diagnóstico se centra en tres ámbitos: salud mental en general; consumo de sustancias, y violencia y convivencia. El Dr. Gaete recalca que la prevención y las intervenciones deben sustentarse en políticas basadas en la evidencia, aplicarse en el momento oportuno y con una mirada a largo plazo.
"En la Subdirección de Bienestar tenemos dos grandes focos de trabajo: prevención en salud mental y promoción de la vida saludable"
Cristián Silva, subdirector de Bienestar de Vida Universitaria
Campus Saludable
Impulsadas desde el área de Bienestar de Vida Universitaria, en la Universidad se ha desarrollado una serie de iniciativas para cuidar el bienestar de la comunidad. Campus Saludable es el sello distintivo que reúne todos los esfuerzos para promover la salud física y mental de sus integrantes, generando las condiciones para un adecuado aprendizaje y la mejor experiencia universitaria.
“En la Subdirección de Bienestar tenemos dos grandes focos de trabajo: prevención en salud mental y promoción de la vida saludable, que nos han permitido desarrollar protocolos y políticas que sustentan el trabajo a largo plazo que, como Universidad, estamos realizando”, explica Cristián Silva, subdirector del área. “Nuestros esfuerzos se concentran en la prevención y por eso trabajamos en el fortalecimiento de habilidades que les permitan a los estudiantes desarrollar hábitos saludables y una mayor resiliencia frente a los factores relacionados a la salud mental”, complementa.
El trabajo de Capellanía Universitaria, Apoyo Académico, las direcciones de Operaciones y Personas, la Facultad de Medicina, los centros de alumnos y la Federación de Estudiantes también contribuye a generar un adecuado espacio de aprendizaje y de vida universitaria, que sea propicio para una formación integral de los estudiantes y también de profesores, personal administrativo, auxiliares y de todos quienes visitan nuestro campus.

Las diferentes instancias deportivas que ofrece la Universidad están orientadas a formar personas en un entorno de bienestar y vida sana.

Diferentes políticas y protocolos avalan el compromiso por fomentar un ambiente de cordialidad, confianza y respeto mutuo en el campus.
“La pandemia acrecentó las problemáticas de salud mental, sin embargo, no se trata de una realidad nueva, era algo que ya venía al alza”
Dr. Jorge Gaete, director de ISME, Centro de Investigación en Salud Mental Estudiantil
Aporte a la sociedad
Desde la academia se aporta evidencia para sustentar las medidas de prevención y promoción de la salud mental. “Nuestro modelo de intervención es socioecológico: trabajamos enfocados en el individuo, su familia, la escuela, las comunidades y la sociedad en general”, explica el Dr. Gaete.
Esta evidencia permite sustentar las iniciativas de Campus Saludable y ofrecer a la sociedad fundamento para políticas públicas e intervenciones. Desde el Centro ISME se estudian los factores asociados a la salud y bienestar de la población infanto-juvenil; la promoción y prevención en salud en adolescentes y jóvenes, y el desarrollo cognitivo y socioemocional temprano. Una de sus últimas investigaciones fue sobre la prevalencia de problemas de salud mental en los estudiantes de pregrado de la Universidad de los Andes, en contexto COVID-19.
Asimismo, en el Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Facultad de Medicina, últimamente han realizado estudios para medir el impacto y la incidencia de las políticas de salud pública de Chile, debido a los cambios demográficos, epidemiológicos, socioculturales, económicos y ambientales que afectan la salud de la población y que requieren el soporte de evidencia.
Últimas iniciativas

Con las nuevas zonas libres de humo buscamos crear ambientes más saludables y construir una nueva política de consumo de tabaco
El valor de la experiencia
A mediados de 2022 se creó la Subdirección de Experiencia y Proyectos de Pregrado, que vela para que la experiencia del ciclo vital del estudiante sea consistente con nuestro proyecto educativo y vaya mejorando mediante la escucha activa y el desarrollo de proyectos.