A tres años de la pandemia, queda al descubierto que no solo era posible la integración del mundo público y privado en la salud, sino los avances en telemedicina, el papel relevante del personal clínico, su vocación humanitaria, resiliencia, liderazgo, gestión y capacidad de adaptación.

El período 2020 y 2022 marcó un hito, con la peor crisis sanitaria que se haya vivido a nivel mundial en el último siglo, una pandemia que se reconoce como la propulsora de importantes cambios. Para los equipos de salud las exigencias fueron a todo nivel. ¿Qué lecciones y desafíos se recogen, entonces, en la gestión hospitalaria?
LAS CLAVES DE LA GESTIÓN
Para la Dra. Marcela Garrido, jefa del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Facultad de Medicina y urgencióloga de Clínica Universidad de los Andes, un factor clave para resolver con diligencia las dificultades y desafíos de la gestión hospitalaria fue la integración público-privada. Específicamente, las unidades de Gestión de Urgencias y de Camas Centralizadas, que permitieron más de 20 mil derivaciones inter e intra regionales y cuadruplicar la capacidad de camas críticas a nivel nacional.
“Con el Covid nos dimos cuenta de que este sistema funcionó y se logró la disponibilidad necesaria. Es un modelo que podría replicarse dada la necesidad y atochamiento de camas que se produce todos los inviernos, especialmente en las urgencias. El tema es cómo hacerlo sustentable y rentable”, proyecta la Dra. Garrido, quien experimentó el aumento de 14 a 54 camas críticas en la Clínica UANDES en el invierno de 2020.

Marcela Garrido,
académica de la Facultad de Medicina y urgencióloga de Clínica UANDES

Bernardita Achondo,
decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia
LA IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS
Para la decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, Bernardita Achondo, la respuesta de los equipos de salud fue asombrosa, especialmente de las enfermeras, las cuales están encargadas del cuidado del paciente 24/7. “Fue necesario articular todo un sistema para hacer frente a las condiciones que se estaban dando”. También se visualizaron desafíos pendientes, como fortalecer el nivel primario de atención, implementar soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la eficiencia de los recursos, y trabajar sobre la base de evidencia científica.

“Debemos abrir las posibilidades del rol de la enfermera en la práctica avanzada a nivel primario y secundario, y avanzar en el reconocimiento de sus especialidades”, plantea, avalada por la prestigiosa revista científica The Lancet Global Health, que destacó un estudio realizado por la Escuela de Enfermería, la Clínica UANDES y el Center for Health Outcomes and Policy Research de la Universidad de Pennsylvania. En él se establece que implementar estándares seguros de dotaciones de enfermeras en hospitales chilenos podría salvar vidas, prevenir reingresos, acortar estadías hospitalarias y reducir costos.
Por su parte, la Dra. Patricia González, directora del Magíster en Administración y Gestión en Salud de la Escuela de Administración de Servicios, así como de asuntos médicos corporativos de Red Salud, reconoce que la pandemia reforzó el valor de la experiencia del servicio al paciente, que antes solo tenía foco en el mundo privado, y puso en primera línea a otros profesionales. “Kinesiólogos, enfermeros y TENS aportaron en la experiencia de los pacientes y de sus familias en los momentos más álgidos de la pandemia”.
“En Chile, hay 2.9 enfermeras por cada mil habitantes, mientras
el promedio de los países de la OCDE es de 8.8”, explica la decana Bernardita Achondo respecto de la brecha en el número de profesionales.
Uno de los grandes aprendizajes de la pandemia fue que los líderes debían tener experiencia en gestión, construir escenarios y tener data confiable para la toma de decisiones. Para responder estos requerimientos, el Magíster hizo cambios concretos en su malla, incluyendo cuatro nuevos temas: Dirección Estratégica en Salud, Liderazgo de Equipos de Alto Desempeño, Experiencia del Paciente y Contextos Complejos en Salud.

directora del Magíster en Administración y Gestión en Salud
MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD
Acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación, este programa tiene más de 15 años. “Es un programa que enseña desde la práctica. Contamos con profesionales que trabajan y conocen el mundo de la salud desde su experiencia en lo público y privado”, resalta su directora, la Dra. Patricia González.
DE LA PRESENCIALIDAD A LA CONSULTA REMOTA
El cierre de pabellones y consultas, en plena crisis, permitió la validación de la telemedicina, que pasó de 1.800 a más de 198 mil consultas en un año, según la Superintendencia de Salud.
Esto significó un importante desarrollo en términos de tecnología, conocimiento y regulación, que habría tardado más sin la pandemia, asegura la Dra. Marcela Garrido. “Se tuvieron que instalar plataformas, autorizar sistemas, asegurar la confidencialidad de los datos de los pacientes y sus recetas”. Es así como hoy los pacientes de la Clínica UANDES pueden acceder a consultas médicas de más de 40 especialidades.
Actualmente, esta modalidad permite acortar los tiempos de espera de las consultas, apoyar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes, ampliar la disponibilidad de los especialistas y derribar las barreras geográficas que caracterizan a Chile.
Por: Francisca Zúñiga