Centro para la Enseñanza de la Religión:
El desafío de acercar la religión católica a los jóvenes de hoy

Ante los desafíos que enfrentan los profesores y las escuelas de nuestro país para enseñar la fe cristiana, el Centro para la Enseñanza de la Religión busca entregar formación doctrinal y pedagógica actualizada a la luz del magisterio de la Iglesia.

En época de rápidos cambios, cuando la sobreinformación abunda, los adolescentes se hacen preguntas sobre la doctrina cristiana, que quienes enseñan la religión católica no siempre están preparados para responder. Es por eso que, en enero de 2021, la Universidad de los Andes creó el Centro para la Enseñanza de la Religión Católica (CER), cuya misión es apoyar el quehacer profesional de profesores de religión de todo Chile.

“El auge de la secularización y de la indiferencia religiosa nos incentiva a una innovadora creatividad en la pedagogía de la fe, y exige a los profesores una profunda formación disciplinar y una actualización permanente de sus estrategias didácticas, para llegar a las mentes y los corazones de sus estudiantes con la grandeza de la revelación divina”, explica Sofía de León, directora del CER.

Antonio Amado, consejero del CER; Cristina Errázuriz, rectora subrogante; Solange Favereau, consejera del CER; Luis Romera, profesor de Filosofía en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma; Javier Segura, delegado de Enseñanza de la Diócesis de Getafe, España; Sofía de León, directora del CER, e Ignacio Illanes, decano de la Facultad de Educación, participaron en el Congreso de la Enseñanza de la Religión Católica.

“Queremos que el CER sea un lugar de encuentro y de diálogo para los profesores y, a la vez, un lugar de desarrollo profesional. Es imprescindible que la clase de religión tenga la seriedad y la calidad propias de su materia y se busca producir una verdadera transformación en este sentido, para irradiar así desde cada aula la verdad de Jesucristo”, agrega.

Seminarios y congresos

Entre sus múltiples actividades, el CER organizó una serie de seminarios en la arquidiócesis de Puerto Montt, con los que se ha llegado a más de 100 profesores de religión de distintas localidades de la Región de los Lagos (ver más). “Fue un regalo esperanzador para compartir con mis estudiantes; me siento agradecido por cada una de las personas que vinieron a compartir su conocimiento y vida en esta experiencia”, comentó Daniel Mena, profesor de religión del colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas.

“Pensamos que nuestra labor enfrenta un reto esencial e irrenunciable en pos del espíritu cristiano de la sociedad”.

Sofía de León, directora del CER

Además, este año se realizó el Primer Congreso de la Enseñanza de la Religión en el campus, que contó con una alta convocatoria. Dos días de intensa actividad académica, con invitados internacionales y expositores nacionales, dieron una mirada esperanzadora a las clases de religión. “Mi experiencia fue de aquellas que generan un cambio, de esas que te permiten hacer un ‘clic’ y cambiar de perspectiva, pues no solo aprendí mucho, sino que algunas de las ponencias me interpelaron personalmente”, aseguró María José Urenda, profesora de Filosofía y Ciencias Teológicas del Colegio Mackay de Viña del Mar.

Durante el congreso se realizaron también talleres de aplicación y un panel con experiencias exitosas, que reunió a docentes de diferentes realidades educativas, con el objetivo de compartir metodologías innovadoras para apoyar el desarrollo de una buena clase.

El CER también colabora con el programa de Pedagogía Media en Religión Católica, que en sus cinco años de vida ha graduado a 41 nuevos profesores de religión, de la mano de la Facultad de Educación y el Centro de Estudios Generales.

Por: Nicole Kazazian