Nuevas tecnologías para cuidar el medioambiente

La carrera de Ingeniería Civil Ambiental ha realizado investigaciones relacionadas con la disminución de contaminantes gaseosos; productos biodegradables y creación de software y hardware para la detección remota de problemas en las torres de producción de energía eólica.


El desarrollo sustentable implica que los procesos industriales sean realizados con una mirada ambiental, respetando la normativa y teniendo presente la mejora en la calidad de vida de las personas. La industria ha tenido que sintonizar su quehacer con la ley de responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, que cumple cinco años, por lo que requiere profesionales con mayor preparación y enfocados en temas industriales y ambientales.

En esta línea, los egresados de Ingeniería Civil Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas se dedican al mejoramiento y diseño de procesos que permitan disminuir el impacto ambiental que generan los diferentes residuos que llegan al ambiente. Desarrollan nuevas tecnologías para el uso eficiente de la energía, crean productos de valor con bajo impacto ambiental y evalúan la huella originada por los diferentes procesos industriales, entre otros.

“Ingeniería Civil Ambiental ha tenido una muy buena recepción y la cantidad de alumnos ha ido aumentando de forma importante en los últimos años”, plantea Sichem Guerrero, coordinador de la carrera. “En general, su campo laboral abarca cualquier industria que produzca un cambio de materia prima que involucre la generación de contaminantes y que se pueda solucionar o aminorar con herramientas de ingeniería”, explica el académico. “Optimizan procesos que permitan disminuir los posibles residuos; diseñan y desarrollan sistemas de tratamiento de remanentes sólidos, líquidos y gaseosos que generan las industrias; realizan asesorías en empresas de consultoría ambiental y también se pueden desempeñar en el ámbito público”, agrega el investigador de GTech.

Los ingenieros civiles ambientales desarrollan nuevas tecnologías para el uso eficiente de la energía, generan productos de valor con bajo impacto ambiental y evalúan la huella generada por los diferentes procesos industriales, entre otros.

INVESTIGACIÓN GTECH

El Grupo GTech de la Facultad reúne los diversos temas de investigación en la materia, mediante proyectos Fondecyt, Fondef y Redes, entre otros. A través de ellos el equipo de investigadores ha logrado desarrollar diferentes tecnologías para el abatimiento de contaminantes gaseosos; han investigado productos biodegradables con menor impacto ambiental y se han creado programas para la detección remota de problemas en las torres de producción de energía eólica, entre otros.

Asimismo, en GTech apuntan a la producción de bioplásticos, que además son biodegradables, y materias primas para la industria química, utilizando gases como sustratos. Ejemplo de ello es la producción de biopoliésteres en bacterias capaces de usar metano, un gas de efecto invernadero, o hidrógeno -que puede ser obtenido desde el agua usando energía solar- y dióxido de carbono.

Por: Marisol Grisanti