Investigadores al servicio de las personas ante el Covid-19

Mediante fondos adjudicados por la ANID, investigadores analizan la carga viral de SARS-CoV-2 en la saliva y la duración de la inmunidad, así como los efectos del estrés prenatal y perinatal asociado a la pandemia en el neurodesarrollo infantil. 


Los académicos Alejandra Chaparro y Federico Bátiz, de las Facultades de Odontología y Medicina, respectivamente, e investigadores del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB), fueron seleccionados en la convocatoria al Fondo para Proyectos de Investigación Científica sobre Covid-19, una iniciativa impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en la que participaron más de 1.000 postulaciones. 

Estos dos proyectos, que estuvieron entre los 63 adjudicados que investigarán en áreas de ciencias de la salud, sociales e ingeniería, son propuestas interdisciplinarias que incluyen profesores de otras facultades y tendrán un plazo de 12 meses para ser desarrollados.  


En ambas investigaciones, los equipos multidisciplinarios están conformados por investigadores de distintas facultades y escuelas, así como personal de las clínicas Dávila y UANDES, Hospital Sótero del Río, Hospital Clínico Magallanes y las universidades de La Frontera y Católica del Maule.

15

investigadores

7

instituciones


DETECCIÓN TEMPRANA E INMUNIDAD

El proyecto presentado por Alejandra Chaparro, denominado “La cavidad oral como reservorio del SARS CoV-2: detección temprana de adultos asintomáticos y análisis de inmunidad en muestras de saliva”, busca estudiar la carga viral de SARS-CoV-2 en la saliva y analizar la duración de la inmunidad, así como probar que la boca es un potencial reservorio del virus para la detección temprana de la infección en personas asintomáticas

“Aunque el desafío es grande, especialmente en las condiciones de pandemia actual, el equipo de investigación se encuentra muy motivado por el impacto clínico y en la salud de la población que pueden tener los resultados de este proyecto, en el cual se reclutarán más de 350 individuos, contactos estrechos de pacientes diagnosticados con Covid, para analizar la boca como un reservorio del virus, la saliva como muestra para su diagnóstico y mecanismos de inmunidad asociados”, afirmó Chaparro. 

En este proyecto interdisciplinario colaboran científicos de la Universidad Católica del Maule y de la Universidad de la Frontera, así como personal de la Clínica Dávila y Clínica Universidad de los Andes, junto a los investigadores UANDES Claudia Brizuela, Valeria Ramírez y Ornella Realini, de la Facultad de Odontología; María Teresa Valenzuela, Cinthya Urquidi, Pamela San Martín y Cristián Barrueto, de la Facultad de Medicina, y Laura Weber y María José Bendek, alumniUANDES de Odontología y actuales alumnas del Doctorado en Biomedicina. 

“En medio de la pandemia que estamos viviendo es importante que desde la Universidad impulsemos investigaciones y que cuenten con el apoyo del Estado. El objetivo final siempre será que podamos entregar soluciones efectivas a las personas”.

Anil Sadarangani,
Director de Innovación UANDES

EFECTOS EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL

En tanto, la investigación liderada por Federico Bátiz, “Efectos del estrés prenatal y perinatal asociado a la pandemia Covid-19 en el neurodesarrollo de niñas y niños de Chile”, buscará determinar el impacto de la pandemia Covid-19 en la salud mental de mujeres embarazadas y en periodo de posparto, y su correlación con la conducta parental (lactancia, interacción) y el neurodesarrollo temprano de los infantes. 

“Una de las consecuencias de la pandemia que estamos viviendo son los problemas de salud mental y las mujeres embarazadas son especialmente susceptibles. Sabemos que el estrés materno, tanto durante el embarazo como en el periodo perinatal, afecta negativamente el neurodesarrollo de los niños. Por eso, hemos conformado un equipo multidisciplinario, compuesto por especialistas en medicina materno-fetal, psicólogos, neurólogos, enfermeras especialistas en lactancia, neurocientíficos y biólogos, que nos permita comprender el impacto de la pandemia Covid-19 en la salud mental de mujeres embarazadas y anticipar las consecuencias en el neurodesarrollo temprano de sus hijos. Buscamos identificar ‘biomarcadores’ clínicos y biológicos para definir riesgos, y así orientar intervenciones tempranas y focalizar políticas públicas que permitan prevenir o mitigar consecuencias a largo plazo. Además, este estudio permitirá generar la ‘Cohorte Covid-19-CL’, para futuras investigaciones”, señaló Federico Bátiz.

Su equipo de trabajo se compone por los académicos Sebastián Illanes, Lara Monteiro, Gino Nardocci y María de los Ángeles Avaria, de la Facultad de Medicina; Marcela Tenorio, de la Escuela de Psicología, e Isabel Núñez, de la Escuela de Obstetricia. Además, participarán estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de Medicina, de Psicología y de Enfermería y Obstetricia; con la colaboración de investigadores de la Clínica Dávila y Hospital Sótero del Río, en la Región Metropolitana, y del Hospital Clínico Magallanes, en la región homónima.

Alejandra Chaparro, investigadora de la Facultad de Odontología, y Federico Bátiz, director del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) y de Postgrados de la Facultad de Medicina, están realizando investigaciones relacionadas con Covid-19.