Destacados


La industria de las comunicaciones tras las tendencias

Aportar con conocimientos, instancias de reflexión y capacitación a la industria de la comunicación comercial son algunos de los objetivos del Mirador de las Comunicaciones, iniciativa conjunta entre la Universidad, a través de la Facultad de Comunicación, y la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP). Será una instancia para evaluar las tendencias en comunicación comercial y de marketing, con foco en las dinámicas que se han dado en el país, en los cambios sociales y en los nuevos escenarios que se puedan generar para marcas y mercados. A través de la investigación, será un espacio para compartir conocimiento y generar debate, además de ofrecer capacitación para profesionales.


Un robot que elabora prótesis coronarias

El proyecto Producción Automatizada de Prótesis Vasculares fue una de las tecnologías merecedoras del Premio de Innovación Avonni 2020, otorgado por la fundación ForoInnovación. El robot que elabora prótesis coronarias celularizadas fue desarrollado por el investigador de la Facultad de Medicina y director del Programa de Ingeniería de Tejidos de Cells for Cells (C4C), Juan Pablo Acevedo, junto a un equipo de profesionales. La principal característica de esta tecnología de ingeniería de tejidos es la elaboración de prótesis vasculares eficientes para procedimientos de bypass en diversas enfermedades vasculares obstructivas.


Primera generación de matronas

Las primeras 13 matronas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se integran al sistema de salud nacional del país. Estas profesionales comenzaron su formación hace cinco años, cuando inició la carrera de Obstetricia. La Escuela, que pertenece a la Facultad de Enfermería y Obstetricia, abrió sus puertas el año 2015 y su misión es contribuir a la formación y desarrollo de profesionales de Obstetricia y Puericultura, con un sello humanista y altas competencias en el cuidado de la mujer, del recién nacido y su entorno familiar.


10° aniversario del Museo de Artes UANDES

El Museo universitario celebró sus 10 años con la incorporación de la colección Holtz-Kähni, formada por 55 esculturas religiosas en madera tallada y policromada provenientes de la zona comprendida entre los ríos Maipo y Biobío, y que habrían sido producidas entre el siglo XVIII y comienzos del XX. Este espacio cultural y patrimonial, a cuyo alero se desarrollan actividades de difusión y restauración, ha recibido sobre 12.200 visitas y más de 3.500 alumnos de colegios para admirar y aprender de su muestra estable de pinturas e imaginería virreinal del siglo XVIII y XIX, placas rusas de bronce del siglo XVII y XVIII e íconos rusos del siglo XVIII y XIX, donadas por María Loreto Marín Estévez en el Bicentenario del país.


Escuela de Terapia Ocupacional, 10 años al servicio de la integridad de las personas

2021 ha sido un año de celebración para la Escuela de Terapia Ocupacional, que conmemora su primera década de vida. La Escuela, que abrió sus puertas en 2011 con ocho estudiantes, cuenta hoy con más de 60 alumnos por curso y una trayectoria orientada a formar profesionales que jueguen un rol fundamental en comprender y dar relevancia a la integralidad de la persona, interviniendo en las diferentes situaciones que provocan cambios ocupacionales y limitan la participación en la vida.


Los investigadores Claudia Brizuela, Rafael Tapia, María Ignacia Cádiz y Maroun Khoury.

Odontología y C4C obtienen patente de investigación en Europa

La Oficina Europea de Patentes concedió la licencia a Pulpa Dental, tecnología desarrollada por la investigadora de la Facultad de Odontología Claudia Brizuela y el director científico de Cells for Cells (C4C) e investigador de la Facultad de Medicina, Maroun Khoury. Esta metodología, única en el mundo, es una importante mejora respecto del tratamiento de conducto convencional. Consiste en un relleno de matriz biológica y células madre mesenquimales, que regenera la pulpa dental, devuelve la nutrición y defensa inmune, mantiene la integridad estructural del diente y mejora su comportamiento biomecánico.


Memoria 30 años de Derecho

En marzo de 2020 se cumplieron tres décadas de la primera clase que se dictó en la UANDES. Para conmemorar su trayectoria, la Facultad de Derecho preparó una memoria especial con relatos de quienes protagonizaron la creación de esta primera carrera. La publicación contiene los testimonios de sus seis decanos, así como la narración histórica de su vasta trayectoria académica, que destaca hitos como el aporte a la investigación, sus revistas jurídicas, la formación del Doctorado y una completa área de postgrados y educación continua, el trabajo de sus académicos, alumni destacados, la representación estudiantil y una línea de tiempo que refleja los frutos de este evento fundacional.


Cecilia Claro

Cristián Londoño

Margarita Mönckeberg

Tomás Atarama

Primeros doctores en Comunicación

Cecilia Claro y Margarita Mönckeberg, egresadas y profesoras de la Facultad de Comunicación, junto a Tomás Atarama, académico de la Universidad de Piura, Perú, y Cristián Londoño, docente de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador, se convirtieron en los primeros doctores en Comunicación UANDES. Este programa está orientado a formar investigadores capaces de abordar el fenómeno de la comunicación que, con estudios rigurosos y creativos, enriquezcan y difundan el conocimiento de esta disciplina, con el fin de contribuir al desarrollo de la academia y la sociedad. Actualmente cuenta con cuatro líneas de investigación desarrolladas por los profesores del claustro: Comunicación, Ética y Derecho de la Comunicación, Narrativa y Ficción y Comunicación Estratégica y Management.


Enrique Bone (presidente)

Beatriz von Appen

Rosario Ureta

Isabel Larraín

Patricio Parodi

Felipe Izquierdo

Nuevo directorio de la Asociación de Amigos

Desde abril de 2020, la Asociación de Amigos cuenta con un nuevo directorio, que reemplazó al histórico equipo liderado por Juan Ruiz-Tagle. Los seis nuevos miembros han estado relacionados con la Universidad desde sus inicios, y algunos han formado parte de la Asociación de Amigos desde la misma época. El nuevo equipo ha tenido la misión de establecer puentes con las instituciones y las personas para buscar apoyo a proyectos estratégicos de la Universidad que tengan impacto en la sociedad.


Contribución para formar a los docentes del país

La Facultad de Educación se adjudicó la licitación para liderar el desarrollo de los nuevos estándares disciplinarios para las carreras de Educación de Párvulos del país, en un proceso multisectorial en el que participan especialistas de 21 universidades e instituciones y de la Subsecretaría de Educación Parvularia del MINEDUC.

Por otra parte, la Subsecretaría de Educación encargó a la Facultad el diseño y ejecución de cursos e-learning para docentes de escuelas subvencionadas, con el fin de ayudarlos a enfrentar el proceso de vuelta a clases, velar por la continuidad del proceso educativo y aspectos socioemocionales de los alumnos, en el contexto del Covid-19, alcanzando a más de 4.500 docentes capacitados a nivel nacional.


Acreditaciones en Educación

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acreditó, por primera vez, la carrera de Pedagogía Básica Bilingüe Inglés/Español, por un período de tres años (de un máximo de tres para carreras nuevas sin egresados) a contar de diciembre de 2020. Así lo hizo también, por cuatro años, para la carrera de Pedagogía Media para Licenciados, certificación que comenzó a regir a contar de febrero del mismo año. De esta forma, las cinco carreras de la Facultad de Educación están acreditadas bajo los estándares de la CNA.


Giving Day 2020: meta superada

La pandemia no fue obstáculo para realizar la segunda versión del Giving Day. Más bien, fue la oportunidad para que en el encuentro online participaran 1.400 donantes, quienes a través de su compromiso y solidaridad lograron que el evento destinado a recaudar fondos para becas estudiantiles superara la meta y se reunieran $90 millones. La iniciativa contó con la participación de Mario Kreutzberger, la periodista UANDES María Luisa Godoy (Periodismo 2002) y el presidente de Red de Alimentos, Carlos Ingham. Entre las actividades desarrolladas, se llevó a cabo el challenge “YoMeSumo”, a través del cual más de mil personas subieron sus fotos a Instagram, motivando a aportar a la campaña.


Fortalecimiento de la Educación Continua

Las crisis social y sanitaria han acelerado la necesidad de seguir formándose más allá del pregrado para adaptarse a los cambios sociales y laborales, acompañados por las facilidades que ofrece el mundo online. Es así como la oferta de educación continua aumentó 46% en 2020, mientras que el número de participantes creció más de 150%, alcanzando un centenar de diplomados, más de 350 cursos y actividades y sobre 33 mil asistentes nacionales y extranjeros. Ello fue posible gracias al desarrollo de programas innovadores y de calidad, con integración de saberes y adaptados a distintos formatos, en temas relevantes y contingentes para distintos segmentos y con una grata experiencia de servicio.


María Jesús Izquierdo, Benjamín Reyes y Carmen Luz Casanueva forman el equipo de Educación Continua de la Escuela de Psicología.

Apoyo en salud mental

Con el fin de ayudar a la comunidad a disminuir el impacto en la salud mental a causa de la pandemia por el coronavirus, la Escuela de Psicología realizó más de 20 actividades de vinculación con el medio, entre webinars, cursos, seminarios y charlas. El objetivo principal de los encuentros, en donde participaron cerca de 2.000 personas, fue “llevar el conocimiento y la investigación creada o liderada por distintos académicos de nuestra Escuela a la sociedad, tanto público general como profesionales en el área de salud mental, y otras profesiones afines”, indica Carmen Luz Casanueva, secretaria académica y miembro del equipo de Educación Continua de la Escuela de Psicología.