Comprometidos con el propósito de promover un mejor desarrollo de las ciudades en Chile, el Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School lanzó una iniciativa para estudiar, discutir y entregar propuestas con un enfoque multidisciplinario.
Las ciudades crecen de manera constante. Según un informe de la ONU, 55% de las personas del mundo reside en zonas urbanas y se estima que aumentará en 13% a 2050. En Chile, un estudio del INE estableció que los asentamientos humanos crecieron 17% en 15 años, que equivale a 39,5% de incremento de superficie.
Entonces, la pregunta es cómo lograr una expansión integral y construir ciudades sostenibles que ofrezcan una mejor calidad de vida.
Para responder esta inquietud, el Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School creó CityLab. Una iniciativa conformada por profesionales de diferentes áreas y amplia experiencia en la industria, que busca generar un espacio de discusión sobre los problemas que hoy afectan a las ciudades, transformándose en voz y puente entre los sectores público y privado.
“En la medida en que las ciudades crecen, las personas se aglomeran, la administración y gestión se hace más compleja y es necesario mirar la ciudad desde distintos ángulos”, explica Verónica Niklitschek, directora ejecutiva del Centro, quien sostiene que la propuesta de valor de CityLab es la capacidad de entregar soluciones con un enfoque multidisciplinario, desde una dimensión urbana, económica, social y legal.
CON LA MIRADA HACIA EL FUTURO
Consultado sobre cómo debieran diseñarse hoy las ciudades, el director del Centro y vicerrector académico de la Universidad, José Miguel Simian, hace hincapié en la necesidad de resolver uno de los principales problemas de gran parte de las urbes del país: la segregación urbana.
“Las ciudades tienen un gran atractivo desde el punto de vista de la productividad y generación de oportunidades. En ese contexto, es importante poder ofrecer acceso a servicios y áreas verdes en los distintos barrios, pero también asegurar que las personas puedan moverse dentro de la ciudad para optar a empleos u otros beneficios desde cualquier punto. En Santiago, el Metro ha logrado esto, y las líneas que están en desarrollo ayudarán más”, explica el economista.
Bajo este escenario, un tema clave es la planificación. “No se puede dejar al azar del mercado el crecimiento de la ciudad. Se necesita una visión que articule los diferentes fenómenos habitacionales, de transporte y servicios que afectan la calidad de vida de las personas”, complementa Verónica Niklitschek.
REMLAB
Para ayudar a entender la ciudad y analizar el mercado con datos, el Centro cuenta con el Real Estate Modeling Lab (REMLab), unidad encargada de generar estudios e indicadores para la industria inmobiliaria, desde una perspectiva económica y financiera. “Queremos consolidar a REMLab como un facilitador de datos, que contribuya a dar mayor solidez a la industria respecto de su capacidad de tomar decisiones”, comenta Santiago Truffa, profesor investigador de REMLab, quien actualmente trabaja en un modelo que permite predecir el valor de los inmuebles.

Equipo fundador del CityLab
Por: Francisca Zúñiga