Más camas para el país
La Clínica Universidad de los Andes ha redoblado los cuidados para responder a las necesidades de sus pacientes y del país, velando por la seguridad de su equipo y manteniendo su compromiso de calidad y servicio. De esta manera, implementó 26 camas de cuidado intensivo y 22 de tratamiento intermedio, aumentando en 243% su capacidad, para contribuir a descongestionar los servicios de salud. Asimismo, adaptó nuevas áreas para atender personas contagiadas con Covid-19, implementó un nuevo Centro de Enfermedades Respiratorias y una Urgencia Respiratoria, y consolidó tres modalidades para la atención de pacientes: presencial, a domicilio y telemedicina. Finalmente, instaló un sistema para vacunación y toma de exámenes PCR al auto, además de un nuevo laboratorio para procesar sus resultados.

El valor de la comunicación en tiempos de incertidumbre
Infectólogos, pediatras, traumatólogos, especialistas en inmunología, psicólogos, neurólogos y psiquiatras son algunos de los especialistas que durante esta pandemia han marcado una importante presencia en el ámbito de las comunicaciones. A través de entrevistas, reportajes, talleres y charlas, profesionales de la salud de la Clínica UANDES han compartido su experiencia y conocimientos, informando y educando a la población respecto de los temas relacionados con el coronavirus, sus alcances, síntomas, vacunas y medidas de precaución. Un importante servicio a la comunidad, en el que han destacado los doctores Carlos Pérez, María Luz Endeiza, Javier Tinoco, César Bustos, Carlos Rivera y Ricardo Valenzuela, entre muchos otros.

Investigación para los pacientes
Parte del deber de una clínica universitaria es estar a la vanguardia en la generación de conocimiento. Por ello, Clínica UANDES ha registrado un aumento sostenido en proyectos de investigación desde 2017 y, a través de su Unidad de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional (DIDEP), ha impulsado el trabajo colaborativo con científicos de las carreras de la salud y del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB). “Los desafíos de la investigación hoy apuntan a la medicina traslacional, lograr unir la investigación básica con la clínica, de modo de servir mejor a nuestros pacientes. Nuestro foco ha estado en las células madre, drogas para el cáncer y vacunas, así como en la esfera reproductiva, la posibilidad de influir precozmente en eventos intrauterinos que modifiquen el pronóstico de salud en la vida adulta”, comenta el Dr. Enrique Oyarzún, director de la DIDEP.
Por: Francisca Zúñiga