La Escuela de Enfermería y la Clínica Universidad de los Andes lanzaron el Modelo de Enfermería UANDES, cuyo elemento principal es el cuidado global de la persona humana y su implementación es considerada un elemento para la certificación Magnet de la American Association of Colleges of Nursing (AACN).
Luego de tres años de trabajo conjunto entre enfermeras de la Escuela de Enfermería y la Clínica Universidad de los Andes, el 12 de mayo, fecha en que se conmemora el “Día Mundial de la Enfermería”, se presentó el Modelo de Enfermería UANDES, que busca generar mayor coherencia entre la formación profesional y el ejercicio de la práctica clínica.
El objetivo de este modelo es orientar la docencia y la práctica clínica, responder a la misión de la Escuela de Enfermería y a la necesidad de la Dirección de Cuidado y Servicio al Paciente de la clínica universitaria de guiar, además de visibilizar y concretar, la práctica de enfermería basada en los principios institucionales.
“Este modelo busca ser un marco de referencia, una guía orientadora que aúna criterios bajo una mirada clínica y académica de cómo se deben entregar los cuidados en enfermería, y el haberlo hecho en conjunto con la Clínica permite tener una coherencia total entre lo que se aplica en la práctica clínica y lo que nosotros en la Escuela les enseñamos a nuestros estudiantes. Esto genera que ellos logren un aprendizaje mucho más significativo y profundo, iluminado por nuestro propio modelo de enfermería. Por otro lado, permite perpetuar el sello UANDES, con una mirada y lenguaje que nos es común, poniendo siempre en el centro a la persona”, dice Araceli Echeverría, directora de la Escuela de Enfermería.

El modelo permite guiar el ejercicio profesional, previniendo acciones sin fundamento científico y estableciendo métricas para evaluar el cuidado en enfermería y gestionarlo.
“Con la implementación de este modelo en nuestra Clínica esperamos consolidar una herramienta de gestión en enfermería, en donde podamos contar con indicadores de calidad específicos de todo aquello que hacemos bien y así mejorar la atención de los pacientes y su familia, la satisfacción laboral de nuestras enfermeras y optimizar el aprendizaje de los estudiantes”, señala Ana Isabel Larraín, directora de Cuidado y Servicio al Paciente de Clínica Universidad de los Andes.
La medición de estos indicadores permitirá visibilizar el cuidado y la mejora continua. Es tal la relevancia de los modelos en la práctica profesional hoy en día, que su implementación es considerada un elemento para la certificación Magnet de la American Association of Colleges of Nursing (AACN), valorada como uno de los más altos reconocimientos por excelencia en enfermería.

Por: Lucas Bizzarri